Candidatos a Decana y Decano FAU debatieron frente a la Comunidad.

Candidatos a Decana y Decano FAU debatieron frente a la Comunidad.

Frente a una masiva concurrencia, que contó con participación triestamental, la candidata Marcela Pizzi Kirschbaum y el candidato Manuel Amaya Díaz, presentaron sus programas y propuestas para ejercer la decanatura para el periodo 2018-2022 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

El debate organizado por estudiantes de la Facultad se realizó este lunes 14 de mayo a las 12.30 horas en el Ágora FAU y fue moderado por la estudiante de Derecho de la U de Chile, Camila Latorre.

En el inicio del debate la Profesora Pizzi y el Profesor Amaya presentaron sus trayectorias y sus declaraciones de intenciones para ejercer como Decana/o por los próximos cuatro años. Posterior a eso ambos respondieron las preguntas de la moderadora, donde expusieron durante tres minutos para cada respuesta, sus planteamientos frente a temáticas que abarcaron entre otras, la carrera académica, los cambios curriculares, los problemas en la convivencia interna, las dificultades de infraestructura y proyecciones económicas.

Finalmente, los profesores candidatos, respondieron preguntas que realizó el público asistente, principalmente estudiantes, donde se les solicitó pronunciarse sobre temáticas que afectan la cotidianeidad de la facultad.

Lucas Moreno, estudiante de tercer año de arquitectura y miembro de la comisión organizadora del debate, planteó su satisfacción por el desarrollo de la actividad “esta es una instancia que surgió de los estudiantes y, además. hace mucho tiempo no se realizaba un debate de este tipo, no teníamos la experiencia, y era incierto como resultaría, teníamos la duda si lo que estaba en el papel, se cumpliría en la realidad, y afortunadamente fue así, el respeto de la gente fue contundente, no hubo inconvenientes, se marcaron bien los tiempos, creemos que a final de cuentas, como balance, el debate se convierte en una actividad muy democrática que nos permite visualizar los puntos de vista cada candidato y nos permite entender qué es lo que hacemos como facultad, creemos que existen pocos momentos en la facultad, donde todos los estamentos son convocados y eso se logró, pudimos ver a funcionarios escuchando, pudimos ver a profesores y alumnos todos en presencia del evento y entendiendo hacia dónde vamos en los próximos años”.

Por su parte los candidatos también hicieron un balance del debate y enviaron un mensaje a los votantes del próximo jueves 17 de mayo:

Marcela Pizzi K: “primero quisiera agradecer a los organizadores de este debate, porque ha permitido que ambos candidatos pudieran presentar cuál es su visón de programa hacia el futuro, en mi caso además tuve que presentar también lo que se ha hecho en comparación con los aspectos que seguiremos trabajando y aquellos que son nuevos. Hago un llamado sin embargo a toda la comunidad a trabajar de manera mancomunada hacia el fin que requiere el apoyo de todos, no siendo admisibles las exclusiones y teniendo como principal objetivo y eje ordenador la excelencia académica como un aporte a una mejor sociedad, desde esta, nuestra facultad, que lideraré con entrega total, compromiso, entusiasmo y responsabilidad como lo he demostrado hasta ahora. Luego de lo expuesto y a partir de propuestas realistas y factibles a cumplir basados en la larga experiencia que tengo en la facultad, con un conocimiento cabal de lo que implica su liderazgo. los invito a apoyar nuevamente esta candidatura”.

Manuel Amaya D: “Creo que exista una instancia como ésta, enaltece justamente a la facultad, al haber un debate y poder discutir, con altura de miras, acerca de las ideas que nos diferencian y que de alguna manera son las que engrandecen a una institución. El mensaje que les entrego es que, en cualquiera de las dos instancias, ya sea de Marcela o mía, vamos a tratar de hacer lo mejor posible nuestra decanatura dentro de los próximos cuatro años, y los invitamos a ser parte de un proyecto que va estar conformado por todos quienes son parte de nuestra facultad”.

El debate completo se puede escuchar acá.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.