Alerta sobre cambios en el Plan Regulador Comunal del balneario Rocas de Santo Domingo

Columna de M. Isabel Pavez por Plan Regulador Rocas de Santo Domingo

El anuncio de una próxima renovación del Plan Regulador Comunal del balneario de Rocas de Santo Domingo para hacer frente a la creciente expansión demográfica, en la cual incidiría no solo la cercanía a la metrópoli de Santiago sino también el impacto de la construcción de un mega-puerto en San Antonio, ha generado por parte del Alcalde, Sr. Fernando Rodríguez Larraín, la necesidad de informar que abogará por que se mantenga el carácter de “comuna-parque” para Santo Domingo (“carácter fundacional”), velando por el mantenimiento de la calidad de vida en el mismo. La renovación del plan regulador cubriría no solo el balneario sino también los asentamientos rurales como El Convento, San Enrique, Las Salinas y Caleta Mostazal, entre otros regulares, y también los asentamientos irregulares.

Se recordará que Santo Domingo fue diseñado en los años 1930s por los destacados arquitectos Josué Smith Solar y José Smith Miller, inspirándose en Palos Verdes (California), y sus primeros predios se vendieron desde 1942. En el concurso correspondiente (años 1930s), participó como parte del jurado el arquitecto-urbanista austríaco Karl Brunner.

Si en los hechos Santo Domingo se convertirá en poco tiempo en un barrio del puerto de San Antonio ─ lo que en realidad viene apreciándose paulatinamente desde hace varias décadas─, parece necesario abordar el trabajo del nuevo plan regulador comunal teniendo claro desde la partida la nueva naturaleza de la urbanización y sus formas deseables en el marco de criterios de efectiva sustentabilidad territorial y urbana. De esta forma se moderaría, al menos en parte, la especulación urbana que bien podemos imaginar; no se puede olvidar, entre otros casos negativos, la desmesura de alturas y densidades en el caso del megaproyecto San Alfonso del Mar (Algarrobo Norte) ubicado junto al mar, y su negativo impacto en el paisaje y ecología del borde costero, sin contar con los eventuales riesgos para la población.

Los criterios generales de sustentabilidad urbana y territorial han sido suficientemente difundidos en los últimos veinte años, y, en la actualidad se cuenta, además, con muchos indicadores al respecto. Cabe desear entonces que, si el proyecto de los arquitectos Smith S. y Smith M. dio lugar a una planificación y diseño urbano emblemáticos en su momento histórico, sería deseable que 80 años después, las nuevas circunstancias dieran lugar a una intervención siglo XXI también emblemática y, por cierto, en el sentido positivo.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.