Entre el 7 y el 9 de mayo

La relación entre el ser humano y las máquinas: el tema de la nueva Escuela Chile-Francia

Esc. Chile - Francia "La relación entre el ser humano y las máquinas"

El uso de los materiales y el descubrimiento de sus funcionalidades, la posterior elaboración de herramientas, y con ello la evolución de la relación del ser humano con las creaciones que ha desarrollado para desenvolverse en el mundo. Esta trayectoria y las tensiones de este vínculo en el contexto actual serán revisadas en una nueva edición de la Escuela Chile – Francia, espacio de reflexión y diálogo organizado por la U. de Chile –a través de la Cátedra Michel Foucault-, la Embajada de Francia en Chile y por el Instituto Francés.

“Este año nos pareció adecuado examinar la interacción entre el ser humano y la máquina, en el sentido de que éstas están presente en todas las actividades humanas. Con ellas trabajamos, con ellas nos comunicamos, con ella incluso logramos hacer arte, nos sanamos, etc., por eso propusimos explorar las fronteras, los límites de la utilización de las máquinas y su interacción con las personas. Límites que incluso pasan contemporáneamente por preguntarse por la sustitución que pueda ocurrir en algunas áreas y actividades en cuanto a la idea de sustitución”, dijo Mauricio Tapia, académico de la Facultad de Derecho de la U. de Chile y secretario ejecutivo de la Cátedra Michel Foucault.

Es así como en la doceava versión de este encuentro internacional -abierto, gratuito y conducente a una certificación a quienes asistan a la totalidad de las mesas-, los participantes podrán adentrarse en esta relación desde su impacto en las identidades, políticas públicas, el derecho y la justicia, las ciudades, entre otros.

En total serán seis mesas y una conferencia inaugural, a cargo del académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades Bernardo Subercaseaux, las que se extenderán entre el lunes 7 y miércoles 9 de mayo en la Sala Matilde Brandau de la Facultad de Derecho, ubicada Santa María 076, Sexto Piso, Providencia.

En esta versión de la Escuela Chile Francia participarán Jacques Fontanille, Pierre-Louis Mayaux, Michel Grimaldi, Claudine Haroche, Serge Haroche, Enrico Chapel e Israël Nisand, junto a Sergio Rojas, Patricia Peña, Mauricio Tapia, Raúl Villarroel, Viviana Fernández, Juan Pablo Miranda.

El miércoles 9 de mayo, tendrá lugar a las 9:30 horas la mesa "Nuevos lenguajes para una construcción colectiva de la ciudad", que contará con la participación del invitado internacional, Enrico Chapel, de la académica de Urbanismo FAU, Viviana Fernández y de la académica del Departamento de Arquitectura, Laura Gallardo, en el rol de moderadora

Inscripciones y toda la información sobre el programa acá.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.