Entre el 7 y el 9 de mayo

La relación entre el ser humano y las máquinas: el tema de la nueva Escuela Chile-Francia

Esc. Chile - Francia "La relación entre el ser humano y las máquinas"

El uso de los materiales y el descubrimiento de sus funcionalidades, la posterior elaboración de herramientas, y con ello la evolución de la relación del ser humano con las creaciones que ha desarrollado para desenvolverse en el mundo. Esta trayectoria y las tensiones de este vínculo en el contexto actual serán revisadas en una nueva edición de la Escuela Chile – Francia, espacio de reflexión y diálogo organizado por la U. de Chile –a través de la Cátedra Michel Foucault-, la Embajada de Francia en Chile y por el Instituto Francés.

“Este año nos pareció adecuado examinar la interacción entre el ser humano y la máquina, en el sentido de que éstas están presente en todas las actividades humanas. Con ellas trabajamos, con ellas nos comunicamos, con ella incluso logramos hacer arte, nos sanamos, etc., por eso propusimos explorar las fronteras, los límites de la utilización de las máquinas y su interacción con las personas. Límites que incluso pasan contemporáneamente por preguntarse por la sustitución que pueda ocurrir en algunas áreas y actividades en cuanto a la idea de sustitución”, dijo Mauricio Tapia, académico de la Facultad de Derecho de la U. de Chile y secretario ejecutivo de la Cátedra Michel Foucault.

Es así como en la doceava versión de este encuentro internacional -abierto, gratuito y conducente a una certificación a quienes asistan a la totalidad de las mesas-, los participantes podrán adentrarse en esta relación desde su impacto en las identidades, políticas públicas, el derecho y la justicia, las ciudades, entre otros.

En total serán seis mesas y una conferencia inaugural, a cargo del académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades Bernardo Subercaseaux, las que se extenderán entre el lunes 7 y miércoles 9 de mayo en la Sala Matilde Brandau de la Facultad de Derecho, ubicada Santa María 076, Sexto Piso, Providencia.

En esta versión de la Escuela Chile Francia participarán Jacques Fontanille, Pierre-Louis Mayaux, Michel Grimaldi, Claudine Haroche, Serge Haroche, Enrico Chapel e Israël Nisand, junto a Sergio Rojas, Patricia Peña, Mauricio Tapia, Raúl Villarroel, Viviana Fernández, Juan Pablo Miranda.

El miércoles 9 de mayo, tendrá lugar a las 9:30 horas la mesa "Nuevos lenguajes para una construcción colectiva de la ciudad", que contará con la participación del invitado internacional, Enrico Chapel, de la académica de Urbanismo FAU, Viviana Fernández y de la académica del Departamento de Arquitectura, Laura Gallardo, en el rol de moderadora

Inscripciones y toda la información sobre el programa acá.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.