Pedro Chaskel participará en visionado de la película "El Chacal de Nahueltoro" organizado por Cine y Territorio

Pedro Chaskel participará en ciclo de cine de estudiantes FAU

El destacado cineasta chileno, Pedro Chaskel, visitará la FAU el próximo jueves 26 de abril para sumarse al visionado y posterior conversatorio de “Cine y Territorio”, dedicado a la película “El Chacal de Nahueltoro” (1969) –clásico del cine chileno en el que el propio invitado participó como montajista.

La participación de Chaskel en esta actividad corona más de cuatro años de existencia de este ciclo de cine, impulsado y gestionado por estudiantes FAU (Andrew San Martín, de Arquitectura, María José Suárez, de Diseño, y Ayleen Wong, egresada de Geografía), además de constituir “un hito dentro la historia de los cine club universitarios”, como lo expresó María José Suárez, al ser Chaskel “el fundador del Cine Club de la Universidad de Chile y haber estudiado un par de años Arquitectura acá”.

El ciclo de “Cine y Territorio” –actividad gratuita que cuenta con el respaldo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE)- ha centrado sus visionados en diversos conceptos, como “cine ruso”, “cine japonés”, enfocándose en esta ocasión en los “Diálogos con la Muerte”. Es en ese contexto que esta semana se exhibirá el clásico thriller inspirado en hechos reales, “El Chacal de Nahueltoro”, calificado por algunos críticos como la mejor película chilena de la historia.

“El cine es una herramienta muy compleja y completa y al mismo tiempo tiene muchas ramas de donde agarrarse para el análisis de las disciplinas que conviven en la Facultad, que son las que se encargan del hábitat: Diseño, Arquitectura y Geografía. Las tres tienen mucho que decir desde el cine (…), entonces cada vez que vemos una película podemos hacer un análisis desde las distintas escalas, ¿Qué dice la geografía? ¿Qué podemos hablar de diseño, color y estética? ¿Qué podemos hablar de arquitectura, espacio y composición?”, detalló Andrew San Martín.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.