Investigación de académicos y académicas FAU permitirá a la ciudadanía evaluar proyectos de urbanismo con tecnología de realidad virtual

Académicos FAU investigan uso de realidad virtual en proyectos urbanos

Con el fin de facilitar los métodos de participación ciudadana en proyectos arquitectónicos y de diseño urbano, un equipo de académicos y académicas de la FAU realizan desde septiembre de 2017 la investigación “Hacia una planificación y diseño urbano integral e inclusivo: uso de realidad virtual en procesos de participación ciudadana temprana”.

La iniciativa –que se adjudicó un fondo de investigación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU)- es encabezada por el académico de Urbanismo FAU, Jorge Inzulza y el académico Mauricio Loyola, en calidad de investigador alterno. Participan de ella también la académica de Urbanismo, Viviana Fernández, además del académico del Arquitectura, Hernán Elgueta, el académico de la carrera de diseño y del curso de educación continua DEX en "Visualización y Presentación de Proyectos con Realidad Virtual", Bruno Rossi, Max Daiber, socio de la empresa de visualización RV "La Imaginería" y Constanza Montiel, ex-alumna FAU.

De acuerdo a lo señalado por la académica Viviana Fernández, el principal objetivo de este trabajo es evaluar el uso de realidad virtual como herramienta de representación de proyectos urbanos, en contraste con los métodos que tradicionalmente se emplean. Para eso, se generó una alianza con el programa Quiero Mi Barrio del MINVU, con el fin de probar la tecnología en una situación real y no solo académica.

“Nosotros los arquitectos, los urbanistas, los profesionales, somos intermediarios entre lo que se necesita -las expectativas de la gente- y lo que les podemos ofrecer, entonces hay muchos estudios en el último tiempo que plantean que una deuda que tenemos ahí es el tema de cómo generamos lenguaje que aporte a la comprensión de este espacio”, explicó la investigadora.

Para ello, este proyecto propone entregarle a vecinos del barrio en que se ponga a prueba la herramienta, gafas de realidad virtual Oculus Rift, que les permitan recorrer una simulación realista de los proyectos terminados. “Se hace un modelo tridimensional al cual uno mira a través de estos lentes y que la sensación que uno tiene es como que estuviera adentro del proyecto. Entonces uno va a estar viendo, caminando por el proyecto, viendo las alturas, las distancias, etc”, detalló la académica Fernádez.

El académico Mauricio Loyola señaló además que este proyecto constituye la continuación de "una línea de investigación FAU que se remonta hasta 2015 y en la que se han realizado distintas experiencias", como el workshop de realidad virtual, cursos de visualización y presentación de proyectos con realidad virtual y otras exploraciones de la tecnología.

La adjudicación de este fondo fue posible en parte gracias a las gestiones realizadas por la Dirección Académica y de Relaciones Internacionales, como parte integral de sus actividades, está la convocatoria académica para presentar propuestas de investigación a los fondos disponibles a través del Convenio MINVU FAU. Esta convocatoria, se abrió a todos los equipos de investigadores FAU en 2016. Las propuestas fueron evaluadas por un a comisión Ad-hoc, utilizando protocolos y criterios para asegurar la calidad y rigurosidad de las postulaciones.

Desde entonces, 6 investigaciones han sido favorecidas con estos fondos y han contribuido a los temas país relacionados con el desarrollo de la ciudad y a consolidar el trabajo institucional entre el MINVU y la FAU. Entre ellas, se vio beneficiada esta iniciativa encabezada por los académicos Jorge Inzulza y Mauricio Loyola y que desde 2017 se lleva a cabo junto a un equipo interdisciplinario.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.