ENEDI 2017

Equipo organizador lanza libro con reflexiones y diálogos del encuentro nacional

ENEDI 2017 lanza libro con reflexiones y diálogos del encuentro

Cerca de las 20 horas del pasado jueves 12 de abril, Rita Torres y Augusto Causa presentaron “(RE) CONOCERNOS: ENEDI 2017”, publicación que reúne las conversaciones e ideas del proyecto que inició en octubre del año pasado, como una invitación nacional y abierta para discutir, reconocer y cuestionar la enseñanza del diseño en nuestro país.

“El texto es importante porque nunca ha sido publicado nada de los anteriores ENEDI. Además, es la primera publicación sobre el tema que ha ganado un FONDART, entonces ha tenido financiamiento, circulación, y la posibilidad de abrir otros discursos a personas de diversas regiones, lo que te da a entender que es importante para el Estado que haya gente creando vínculos en torno a la enseñanza del diseño”, reflexionó Torres, quién participó de la edición y estuvo a cargo de los contenidos que se trataron en el encuentro del 2017.

El lanzamiento del compendio, que se realizó en el Espacio Nacional de Diseño del Centro Cultural Gabriela Mistral, reunió a diversos actores ligados a la disciplina quienes comentaron y celebraron la publicación. Uno de ellos fue Trinidad Guzmán, coordinadora del área de Diseño del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio; encargada de elaborar la Política de Fomento del Diseño 2017-2022 que busca “fijar políticas culturales que sirvan como hoja de ruta y que no sean dependientes de los gobiernos”. Guzmán, valoró el encuentro organizado por el equipo, e hizo un nexo con el trabajo realizado por el ministerio al momento de establecer objetivos basados en consultas ciudadanas: “dentro de esas medidas hay algunas que se cruzan con lo que hace ENEDI, que en el fondo es fomentar el encuentro entre la academia y la sociedad, el mercado, acercar áreas como la innovación, la tecnología y ver como se pueden actualizar; cuáles son las falencias que tiene la academia respecto a eso, a los cambios tan rápidos que van ocurriendo, y mejorar en términos de capacitación, difusión, e internacionalización"

En tanto, Izaúl Parra, docente de la Universidad del Biobío y organizador de ENEDI 2002, viajó desde Concepción para ser parte del evento, “es doblemente importante para mi porque en 15 años pasé de la organización como estudiante, a asistir y hablar de educación en diseño” explicó. Sobre el texto, el docente celebró la iniciativa y reconoció que si hay algo “que se hizo mal en la ENEDI 2002 es no registrar”, “creo que las publicaciones, tal como destacaban los presentadores, son la única manera de hacer memoria”, agregó.

Pero Izaúl no fue el único que se trasladó para celebrar la publicación, Fabiola Prischtt, egresada de Diseño Universidad de Valparaíso, viajó en representación de su escuela y habló sobre la experiencia 2017: “es súper enriquecedor, permite hacer el acto político de dar a conocer el diseño” explicó, y destacó la importancia de dar a conocer las reflexiones trabajadas, “es un acto súper político, porque está cambiando un momento social, y potencialmente puede cambiar a las personas que van a leer esta publicación. Yo encuentro que es súper valioso para las misma escuelas de diseño, para los estudiantes, y para todos en realidad”.

Finalmente, los editores Causa y Torres invitaron a los asistentes e interesados a descargar de forma gratuita la publicación, leerla y reflexionar al respecto: “mucha gente me ha preguntado para cuando se viene el próximo encuentro, y yo les digo que primero leamos la publicación, discutámosla, reflexionemos, y de ahí con otros lineamientos y con otras preguntas se saque otro ENEDI”. De igual forma Rita Torres adelantó una posible gira nacional para abrir la discusión en otras escuelas, e instó a otros grupos estudiantiles a tomar la iniciativa en este tipo de discusiones: “A nosotros nadie nos dijo que hiciéramos ENEDI, nosotros lo hicimos y salió esto que fue gigante. Otro grupo de estudiantes puede hacerlo también, no hay que esperar nada, solo hay que hacerlo”.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.