Familiares de estudiantes de Arquitectura FAU desaparecidos y ejecutados por la dictadura recibieron títulos póstumos

Desaparecidos y ejecutados de la FAU recibieron títulos póstumos

En el edificio patrimonial de más de 150 años de la U. de Chile, declarado monumento histórico del país, y en su salón de máxima solemnidad, este miércoles 11 de abril se realizó la primera ceremonia de entrega de distinciones universitarias de título póstumo y simbólico y de grado académico póstumo y simbólico a estudiantes detenidos(as) desaparecidos(as) y ejecutados(as) políticos(as) de la U. de Chile. En un Salón de Honor colmado de familiares, académicos, estudiantes, funcionarios, autoridades, compañeros y representantes de organizaciones de derechos humanos, la Casa de Estudios dio inicio a este proceso de reparación y memoria anhelado por la comunidad y el país.

La U. de Chile es la institución de educación superior más antigua de Chile y fue el alma mater de los 100 estudiantes que esta tarde recibieron su distinción póstuma “por haber respondido al llamado ético y moral de hacer de nuestro país un lugar mejor”, como señaló la actriz Luz Croxatto, maestra de ceremonias junto al actor Alejandro Goic, al inicio de encuentro.

El acto reparatorio contó con la presencia de la máxima autoridad de la Casa de Estudios, el Rector Ennio Vivaldi, quien hizo entrega de los reconocimientos y se dirigió a cada uno de los familiares y asistentes. “La U. de Chile está haciendo hoy un gesto de demostración de autonomía moral. La dictadura militar nos dijo que habían muerto y hoy nosotros nos sentimos con el derecho de decir otra cosa y entregarles este diploma”, destacó la máxima autoridad universitaria.

Entendiendo la necesidad de mantener en Chile una reflexión ética sobre la vida y los derechos humanos, se creó un comité interdisciplinario desde la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, en conjunto con el Archivo Central Andrés Bello, la Cátedra de Derechos Humanos, la Dirección Jurídica y el Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la U. de Chile. Este comité ha sido responsable de la investigación -aún en curso- que hoy se materializó en esta primera entrega.

Quien encabezó este comité, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, Faride Zeran, afirmó: "todos hemos trabajado arduamente para estar aquí hoy y poder mirarlos de frente y decirles que finalmente estamos cumpliendo con este deber de memoria. Pero este no es sólo un acto de reparación sino que es además un gesto que honra y saluda la memoria rebelde y generosa de nuestros jóvenes. Una generación que amaba la vida, qué duda cabe. Todos hombres y mujeres que pisaron esta Universidad y se formaron en los valores republicanos y en el compromiso con la sociedad".

"Me gustaría declarar mi más sincera admiración. Hoy día, para quienes estamos en la Federación, muchas veces nos van a ver exigiendo educación pública, gratuita y de calidad, pero es tremendamente lejano tener que pensar qué hubiese sido vivir una época dura como les tocó a muchos y muchas de ustedes, y por supuesto a quienes se homenajea hoy. Esa admiración va desde la valentía y el coraje, por la defensa de cada una de las convicciones que tuvieron", afirmó Alfonso Mohor, presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Chile, Fech.

La ceremonia también contó con la presencia de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) y la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, ambas organizaciones que han formado parte de la comisión asesora de este proceso.

“Estamos aquí, en la Casa Central de la U. de Chile, esta universidad que ha cobijado en sus aulas a lo largo de su larga historia a centenares de generaciones de hombres y mujeres que han luchado por construir un país más justo. Entiendo esta ceremonia como un acto de memoria y resistencia, de justicia para nuestros familiares, para nuestros detenidos y detenidas desaparecidas y nuestros ejecutados políticos. Estos son fundamentalmente actos que aportan al nunca más. Seguimos exigiendo verdad total y justicia plena. Nada más, pero nunca nada menos”, señaló Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

En la misma línea, Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, calificó la ceremonia como un gesto de amor y cariño, y aseguró que “la reivindicación de verdad y justicia tiene que ver con la lucha por una mejor sociedad. Por eso nos duele que exista un José Huenante, un José Vergara y jóvenes mapuche fallecidos. Todos ellos están aquí y esa es la gran derrota de la dictadura”.

El acto inició con una pieza musical a cargo de la pianista egresada de la U. de Chile, María Paz Santibáñez junto a un cuarteto de cuerdas, y finalizó con la interpretación del himno de la Universidad por parte de la estudiante de la Facultad de Artes, Pilar Garrido.

Participaron de esta ceremonia el prorrector Rafael Epstein; la vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar; el vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, Daniel Hojman y el vicerrector de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Juan Cortés, entre otros y otras.

La decana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), académica Marcela Pizzi, también se hizo parte de la ceremonia, siendo la encargada de hacer entrega de los diplomas póstumos a los arquitectos Luis Alberto Guendelman Wisniak (detenido desaparecido), Yactong Orlando Juantock Guzmán (detenido desaparecido), Patricio Manzano González (ejecutado político) y Mario Fernando Peña Solari (detenido desaparecido).

Fueron también parte de este acto el director Jurídico, Fernando Molina; la decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, María Eugenia Góngora; el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Patricio Aceituno; el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Santiago Urcelay; el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Roberto Aceituno; el decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Roberto Neira; la decana de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Carmen Luz de la Maza (quien además recibió el título póstumo de su hermano); la directora del Instituto de la Comunicación e Imagen, María Olivia Mönckeberg; además del presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Chile, Alfonso Mohor, entre otros.

El 11 de septiembre de este año la U. de Chile distinguirá a los nuevos nombres que arroje la investigación y el proceso continuará hasta reconocer a todas y todos los estudiantes que fueron víctimas de violencia política durante la dictadura civil militar.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.