FAU albergará tercera edición del Seminario Internacional de Historia de la Arquitectura Hospitalaria

FAU albergará seminario Internacional de Arquitectura Hospitalaria

El crecimiento de la red de hospitales a nivel nacional, que incluye la construcción de nuevos edificios, y la pregunta por lo que sucederá con los antiguos inmuebles, constituye el eje del III Seminario Internacional de Historia de la Arquitectura Hospitalaria que se realizará los próximos miércoles 9 y jueves 10 de mayo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile.

El encuentro, que en su tercera edición está organizado por la FAU con la colaboración del profesor Claudio Galeno, de la Universidad Católica del Norte, extiende su invitación a presentar ponencias a académicos, investigadores, arquitectos, gestores culturales, representantes institucionales y otros especialistas.

Así lo explicó Alicia Campos, académica del Departamento de Arquitectura e integrante del equipo organizador del encuentro, quien destacó además la relevancia de la temática del seminario para la región.

"El envejecimiento, deterioro y sub utilización de algunos inmuebles que albergaron funciones sanitarias y que actualmente se encuentran total o parcialmente desocupados, es una realidad no solo en Chile sino también en otros países de Sudamérica”, explicó.

La académica destacó también el rol que este tipo de encuentros cumple en el reforzamiento de los vínculos con instituciones internacionales, acotando que “esta es la tercera versión del encuentro; en las anteriores han participado académicos de varias universidades e instituciones de centro y Sudamérica”.

La primera versión del Seminario Internacional de Historia de la Arquitectura Hospitalaria se realizó el 2014 en la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, con la colaboración de la Fundación Oswaldo Cruz y estuvo a cargo de los académicos Ana Amora y Renato da Gama Rosa Costa. La segunda edición, en tanto, tuvo lugar en 2016, en la Universidad Autónoma Nacional de México, y fue organizada por la académica María Lilia González Servín, recogiendo el trabajo de varios investigadores sobre el tema.

En Chile, según explicó la académica Campos, la Universidad Católica del Norte, mediante las gestiones del académico Claudio Galeno, ha estado presente desde los inicios en la red de investigadores y en esta oportunidad está colaborando en la organización del Seminario que se realizará en esta Facultad, espacio propicio para llevar a cabo este encuentro.

“La FAU forma parte de una red de investigadores en el ámbito de estudio de la arquitectura hospitalaria desde una perspectiva histórica, a nivel latinoamericano”, enfatizó, detallando que “desde el segundo semestre del 2018 la Facultad imparte un Diplomado en Arquitectura Hospitalaria que tiene su foco principalmente en el diseño pero que convoca parcialmente el problema antes descrito”.

El conocimiento y valoración de la arquitectura de la salud que se encuentra en subutilización constituye el principal enfoque que la académica Campos propone aportar a este encuentro, con el objetivo de comprender que si bien la tecnología o los sistemas administrativos pueden cambiar y requerir nuevas instalaciones para las prestaciones de salud, los edificios de uso hospitalario a lo largo de la historia han conformado un equipamiento referencial en los barrios, llegando incluso a formar parte de un imaginario de las ciudades o poblados.

Una exposición montada en el Hall Central de la FAU, titulada "Medicina para el alma. La integración plástica en el Centro Médico Nacional", acompañará al seminario mediante la exhibición de imágenes de los murales y esculturas que se encuentran en la superficie de algunos edificios del Centro Médico Nacional, de la Ciudad de México, incluyendo el proceso de su elaboración.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.