Seminario organizado por académica FAU revisó el estado actual de la arquitectura escolar moderna

Seminario FAU revisó el estado actual de la arquitectura escolar

Con un enfoque multidisciplinario y recogiendo experiencias de distintos países se realizó durante la mañana del pasado viernes 16 de marzo, en el auditorio FAU, el seminario "Arquitectura Escolar Moderna: Patología y Vulnerabilidad Sísmica".

La actividad, organizada por la académica del Departamento de Arquitectura FAU, Claudia Torres, ofreció una revisión detallada del estado actual de las edificaciones escolares en Chile, además de exponer las visiones de los diferentes grupos de investigadores e investigadoras sobre acciones futuras para conservar dichos inmuebles.

“Un tema relevante es conocer las diferentes visiones respecto de las condiciones de conservación de las edificaciones escolares existentes a lo largo del país y la labor futura de preservación de dichos inmuebles, cuando se formalice el traspaso paulatino de los establecimientos educacionales desde los municipios al MINEDUC”, detalló la académica Claudia Torres, responsable del FONDECYT /CONICYT de iniciación N°11160322 “Evaluación de procesos patológicos en la arquitectura moderna en Chile: comportamiento de sistemas constructivos tradicionales y experimentales diseñados por la SCEE, 1937-1985”.

La inauguración del encuentro estuvo marcado por la presentación de las diferentes autoridades presentes en la jornada, entre quienes se contaba la decana de la Facutad, académica Marcela Pizzi. Durante su intervención, la autoridad FAU subrayó la relevancia de realizar el seminario, destacando el periodo de tiempo escogido por la académica organizadora como muestra en su investigación.

“Destacar el período de análisis escogido por la Profesora Torres que tuvo una productividad excepcional en nuestro país, cual fue la arquitectura moderna realizada por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales.(…) Estas fueron escuelas construidas de manera profusa a lo largo del país, similar a lo que ocurrió en otros países como Argentina, Brasil, Venezuela e Incluso en España, con valores que trascienden a nuestra cultura local”, expresó.

La académica Torres, en tanto, añadió que este tipo de encuentros permiten identificar el rol que juega la Universidad, mediante las investigaciones, en los estudios y controles del comportamiento de los edificios escolares, en el análisis de las condiciones actuales, y en el monitoreo de la conservación de largo plazo, “en especial de los inmuebles de mayor antigüedad con indudable valor patrimonial”, acotó.

Para ello, el auditorio FAU reunió una amplia gama de exposiciones, como la titulada “Buena arquitectura, mejor educación: estado de la infraestructura escolar en Chile”, a cargo de Esteban Montenegro Iturra, Jefe Área de Arquitectura, Departamento de Infraestructura y Equipamiento Educativo, de la Dirección de Educación Pública del MINEDUC, “Anomalías constructivas reiteradas en los edificios de la arquitectura moderna”, presentada por el arquitecto Cesar Díaz Gómez, profesor de la Universidad Politécnica de Catalunya y “Enseñanzas de la puesta en valor de la ex-escuela Bartolomé Mitre, Mendoza, Argentina”, a cargo de la Doctora en Ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional Argentina, Noemi Maldonado Lezaún, entre otras exposiciones.

Esta última rescató la relevancia de estudiar la vulnerabilidad de las estructuras escolares, en tanto “tema que va a ir creciendo” y advirtió que “cuanto más el tiempo avance, más problemas de vulnerabilidad vamos a tener”.

“Hay que definir qué es un edificio vulnerable, cuándo un edificio es vulnerable y sobre todo los que son de uso público con gente adentro, es decir, cuando uno tiene niños, como en el caso de las escuelas, uno tiene que asegurar que esos edificios no sean vulnerables. Cuando un edificio tiene un uso público importante, la vulnerabilidad tiene que evaluarse mejor, con más detalle”, explicó.

La académica Claudia Torres –cuya presentación se tituló “Tipología y procesos patológicos en la Arquitectura escolar de la SCEE”- subrayó que al cierre del encuentro quedó instalada una necesidad por profundizar en el análisis de los casos críticos con un estudio más detallado de los sistemas constructivos y los cuadros patológicos asociados a ellos.

Junto con ello, la organizadora valoró la presencia de invitados de otros países que aportaron con las experiencias en sus respectivas realidades.

“Se destaca la presentación de ejemplos internacionales con problemáticas similares, en los cuales la arquitectura moderna se ha llevado a cabo bajo los mismos principios, políticas y concepciones espaciales, dando cuenta de los momentos históricos a nivel de las políticas de desarrollo latinoamericano”, finalizó.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.