"IHP, 65 años haciendo historia": Una exposición a la trayectoria.

"IHP, 65 años haciendo historia": Una exposición a la trayectoria.

El año 2017 el Instituto de Historia y Patrimonio (IHP) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), cumplió 65 años desde su fundación como tal y para celebrar el acontecimiento, las autoridades y académicos que lo conforman, organizaron variadas actividades de aniversario, culminando con la exposición “Instituto de Historia y Patrimonio: 65 años haciendo historia", que actualmente se muestra en el Hall Central de Facultad.

En entrevista a Mundo FAU, la directora del IHP, profesora María Paz Valenzuela, destacó que durante el año de celebración se realizaron actividades relevantes, como la exposición “15 años de Ardach” que no sólo se montó en la FAU, sino que también estuvo en exhibición en el edificio Consistorial de la Ilustre Municipalidad de Santiago y en el edificio principal del Ministerio de Vivienda (MINVU). Además, se organizaron actividades en el marco del Día del Patrimonio, se gestionó el rescate de la tumba de Brunet de Baines en el Cementerio General, la que estuvo abandonada debido a la falta de descendencia del fundador de la cátedra de arquitectura en Chile.

Destacaron también las actividades académicas propias de los académicos integrantes del IHP, como lanzamientos de libros, seminarios y exposiciones, por ejemplo, en Castro y Chiloé.
Según la directora, “estas actividades más que destacar en lo individual los aportes de quienes han sido parte del IHP, buscan destacar la trayectoria del Instituto, mostrar cómo un trabajo se ha hecho por décadas. Independiente de cómo nos llamemos o de las reestructuraciones, seguimos haciendo lo mismo, vale decir, poner en valor nuestra arquitectura”.

Bajo esta lógica, la actual exposición de los 65 años del Instituto se diseñó con el objetivo de mostrar una parte de lo que ha hecho el IHP, para instalar en la ciudadanía temas que hoy son habituales y comunes, como por ejemplo, las iglesias de Chiloé, la arquitectura colonial chilena o de la arquitectura de la colonización alemana, “que hoy son temas habituales para la gente, pero que nacieron acá, en este Instituto, donde incluso en décadas anteriores a su creación, ya había personas que pusieron en valor arquitecturas anónimas y antiguas, trabajo que nos lleva a ser parte hoy en día del Consejo de Monumentos Nacionales en representación de la Universidad de Chile”, señaló la Directora Valenzuela.

Uno de los aspectos que se pueden observar en la exposición, es que anterior a la fundación del IHP en 1952, desde la década del 20 ya había profesores y arquitectos que trabajaban en el rescate y registro de la historia y el patrimonio arquitectónico. Como señala la directora “este Instituto no se creó para hacer cosas, se creó precisamente porque ya había gente que había hecho cosas… por eso se le dio cuerpo”.

Finalmente, la profesora Valenzuela invitó “a los académicos y sobretodo a los estudiantes a visitar la exposición, que contiene una pequeña parte de lo que se hace. Por ejemplo, sólo hay libros, no se pueden mostrar las innumerables ponencias, seminarios, artículos o publicaciones menores, por eso es importante que asistan a la exposición, con el sentimiento de ser parte de una cadena, que no termina, de un continuo del que uno es parte y sentir que uno debe aportar hoy a lo que otros anteriormente nos dejaron y también con la responsabilidad de dejar algo para los que vendrán en el futuro”.

La Exposición “Instituto de Historia y Patrimonio: 65 años haciendo historia", que contó con el apoyo de Celulosa Arauco SA para la elaboración de sus vitrinas, estará abierta durante todo el mes de marzo.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.