En el marco del convenio entre la FAU y la Corp. de Desarrollo de la Provincia

Taller San Antonio donó maqueta a dicha ciudad

Taller San Antonio donó maqueta a dicha ciudad

El “Taller San Antonio”, de la carrera de Arquitectura y que está a cargo del profesor Alberto Texido, donó a la Municipalidad de dicha localidad portuaria, una maqueta del escenario de la ciudad con el puerto a gran escala, para aportar a la discusión sobre los impactos y las posibilidades de mejoramiento para la ciudad y el entorno ambiental en el contexto de esta mega infraestructura.

Al acto en el que se entregó la maqueta, asistieron las máximas autoridades y actores sociales de la comuna de San Antonio y en representación de la FAU asistieron el Vicedecano Rubén Sepúlveda y el Profesor Texido. El académico destacó que “participaron casi 100 estudiantes en la confección de la maqueta y que hoy es parte del Museo de Historia Natural e Histórico de San Antonio (MUSA), que ya recolecta mucho de la información histórica de la ciudad, pero que ahora suma una discusión de futuro, con lo que le va a pasar a esta ciudad. En ese sentido la FAU aporta a la discusión y seguirá haciéndolo, continuando con este tipo de investigaciones y propuestas para que se puedan publicar y divulgar”.

Por su parte, el Vicedecano Sepúlveda, recordó que “el convenio es con la Corporación de Desarrollo de la Provincia de San Antonio que es la que piensa ideas para fortalecer la Provincia, ellos se relacionan desde hace 3 o 4 años con el Taller Texido, que comienza a trabajar en la ciudad de San Antonio, lo que lleva a que se incorpore el Alcalde y autoridades de la ciudad y una gran representación de organismos sociales y económicos de la comuna. Este tipo de trabajo permite estudiar “ciudades-puerto” y cuál es el impacto que puede generar un “megapuerto” o intervenciones de ese nivel”.

Asimismo, el Vicedecano valoró el acto de entrega de la maqueta “porque culmina un proceso donde se destaca el aporte de la U de Chile, no solo desde el trabajo académico, sino como universidad pública que genera propuestas y debate con respecto a problemas nacionales. En este caso, lo importante es pensar San Antonio en función del megapuerto y no al revés. Como FAU estamos dispuestos a seguir colaborando y abriendo espacios de discusión donde se analice que las ciudades no solo se deben pensar en función de rentabilidades económicas sino también en cómo mejoran la calidad de vida de sus habitantes. En ese sentido el proceso es claro, primero hay que generar las confianzas necesarias, luego realizar los estudios en base a hechos reales y concretos, para finalizar con una mirada en la que veamos cómo proyectamos y nos sentamos a la mesa diferentes actores con miradas distintas”. Sepúlveda también destacó el consenso de quienes participaron en el evento en cuanto al apoyo que debe seguir prestando la FAU a la Provincia.

Últimas noticias

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.

Inauguran año académico con Charla Magistral sobre Crisis Habitacional

La Conferencia “Nuestro futuro es con casa, ¿cómo enfrentamos la crisis de vivienda en Chile", fue dictada por Sebastián Bowen, Director Ejecutivo de Déficit Cero, sociólogo, Máster en Políticas de Desarrollo. Déficit Cero es una plataforma colaborativa que reúne a diversos actores sociales, académicos, públicos y privados. Fue creada por TECHO-Chile y la Cámara Chilena de la Construcción con el propósito de trabajar juntos para resolver el problema del déficit habitacional.