Paola Jirón, Coordinadora D_TES.

"Queremos que el D_TES sea un espacio de diálogo interdisciplinario para la Universidad".

"Queremos que el D_TES sea un espacio de diálogo interdisciplinario"

¿Cómo evalúa al doctorado ahora que ya se lanzó y se han realizado las primeras postulaciones?

Este programa es una oportunidad para nuestra facultad, que hemos buscado por mucho tiempo, queremos trabajar multiescalarmente e interdisciplinarmente entre las unidades y los académicos que realizan investigación en estas temáticas y los futuros que se interesen en formar parte de esta reflexión. Además, hemos comenzado a tener diálogos sobre cómo cruzar nuestras formas de pensar y eso se reflejará en los cursos que se impartirán, los espacios de intercambio que se generarán y por medio de las tesis que surgirán de este programa.

¿Cómo se proyecta ahora el D_TES?

Queremos que el doctorado sea un espacio de dialogo interdisciplinario para la U de Chile, las temáticas que aborda, no se están discutiendo en Chile de una manera crítica, queremos que el D_TES sea un espacio donde esta crítica, reflexión y estas formas de encontrar las maneras de mirar y enfrentar estas problemáticas surjan desde aquí. No solo de los estudiantes o de las clases, sino de la reflexión de todos quienes participan del programa que no solamente van a ser los académicos del claustro y los estudiantes, sino todas las personas que giran en torno a la FAU y que se interesan en estas temáticas porque vamos a hacer charlas y seminarios permanentes, con invitados nacionales e internacionales.

Queremos armar una forma de discusión sobre lo que implica el espacio, el territorio y la sociedad hoy en día, entonces, como facultad, nos es muy útil que el D_TES nos sirva para entrar en estos diálogos, tal vez hasta ahora no se ha notado porque hemos tenido que formular el programa, pero ahora que ya está en curso estamos en condiciones de abrir la discusión, a todos los miembros de la facultad y también de la universidad, porque este programa nos va a ayudar a fortalecer vínculos con otras facultades y organismos de la U de Chile.

¿Cómo cuáles?

Por ejemplo, con FACSO con quienes tenemos un trabajo de varios años, con CITRID que es un espacio interdisciplinario, con Ingeniería en Transporte que es un tema con nos interesa mucho, en cuanto a la relación que debe tener la planificación urbana con la planificación del transporte, por ejemplo. En ese sentido, el doctorado se transforma en una plataforma muy interesante para la FAU y la Universidad, por ejemplo, el territorio se cruza con temas que tocan la salud pública, el derecho, por mencionar algunos.

¿Y cuál es el rol de la U de Chile, en este caso?

La U de Chile tiene una responsabilidad grande al tener un programa como éste, porque el territorio atraviesa muchas temáticas, es en el territorio donde se establecen las relaciones de la sociedad, por tanto, es fundamental tener un programa que se esfuerce por entender estos fenómenos y dar respuestas desde la academia.

Transcurridas ya unas semanas de postulaciones, ¿Cuál es el perfil de los postulantes hasta ahora?

Hemos tenido una buena acogida. Nos ha llamado mucho la atención el interés en el programa tanto de postulantes de regiones de Chile como del extranjero, eso se explica porque hay pocos doctorados de este tipo en la región, entonces ha despertado interés la condición interdisciplinaria y crítica del programa, por eso hemos tenido interés de arquitectos, urbanistas, geógrafos, sociólogos, ingenieros, historiadores, antropólogos, además profesionales que les interesa el tema de las comunidades indígenas desde el territorio, personas que quieren ver temas de seguridad ciudadana, una mirada de género en el territorio. En el fondo, profesionales e intereses muy diversos, lo que proyecta una discusión muy enriquecedora, y sobretodo discutiendo desde lo que somos en América Latina.

¿Qué preguntas y dudas son las que más se han repetido?

Sobre la dedicación, el programa exige dedicación jornada completa, exige una permanencia en el programa, requiere de mucho trabajo, no solo en clase, sino que requiere de un trabajo personal de lectura, de reflexión, de discusión, investigación. También se requiere una apertura de mente importante; queremos que, si una persona entra con un proyecto de investigación, en el pasar por el programa, ese proyecto se modifique y enriquezca. La idea es que los estudiantes también puedan generar diversidad de temas de investigación.

¿Hay más consultas?

Posibilidades de becas es otra pregunta que se repite. Nosotros como Facultad estamos ofreciendo un número determinado de becas de arancel, pensando en queremos acreditarnos en el primer año.
Además, consultan bastante sobre las líneas de trabajo y si es posible combinar las temáticas, las posibilidades de pasantías en el extranjero, que es un tema que como universidad estamos gestionando, para que nuestros estudiantes puedan viajar y compartir experiencias con otras realidades.

¿Han variado sus expectativas en relación a las que tenían previo al lanzamiento?

Los posibles proyectos de investigación son mucho más diversos de lo que esperábamos, lo que nos sorprende gratamente porque los interesados ven en el programa y en la Facultad la posibilidad de acogida de temas que no se ve en otros programas. Por ejemplo, el tema de la seguridad urbana, en un principio no lo habíamos visualizado dentro del programa, pero calza perfectamente. La amplitud de intereses que se ha generado, enriquece desde ya al D_TES.

Finalmente, ¿cuáles son los pasos a seguir?

Hemos realizado dos charlas explicativas, probablemente se realice otra porque nos escriben mucho y las preguntas son muy específicas. El proceso de postulaciones se cierra el 15 de diciembre, luego viene el proceso de revisión de las postulaciones y el proceso de entrevistas. Nosotros daremos respuestas a los postulantes a fines de enero del 2018 y en abril estaríamos comenzando con el programa.

Mas informaciones sobre el doctorado en: D_TES FAU

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.