Académico Fernando Pino expone como Secretario General de la Comisión de Geografía del IPGH / OEA

Académico Fernando Pino expone en importante asamblea del IPGH / OEA

La 21 Asamblea General y Reuniones de Consulta del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH / OEA), se realizó en octubre pasado en Ciudad de Panamá, evento al cual fue invitado el Académico de esta Facultad Dr. Fernando Pino Silva. Al encuentro asistieron delegados de 18 países de América Latina y el Caribe, los investigadores responsables de los proyectos de asistencia técnica, coinvestigadores y además miembros de las cuatro Comisiones científicas que componen el IPGH.

El profesor Pino, que asistió como Secretario General de la Comisión de Geografía, expuso a la Asamblea en pleno, los resultados del trabajo realizado por la Comisión durante el último período y el plan de trabajo para los próximos cuatro años, el cual se enmarca en los acuerdos de la Agenda Panamericana del IPGH y más específicamente, en los Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ONU).

Durante el período cuadrienal 2014 - 2017 la Comisión de Geografía del IPGH tuvo su sede en los Estados Unidos, bajo la dirección de Jean Parcher, Geógrafa Emeritus del U.S. Geological Survey y la Dra. Patricia Solis, Geógrafa de la Universidad Texas Tech. El objetivo principal de la Comisión de Geografía fue la de proveer una dirección en la disciplina de la Geografía en las Américas, bajo un enfoque multidisciplinario que integra la ciencia analítica de la geografía con otras ciencias, para dar soluciones a nivel local, nacional, y global. El plan de trabajo de la Comisión de Geografía de 2014 - 2017 fue establecido durante la Asamblea General de 2013 y las Consultas Técnicas proporcionaron la orientación y objetivos para la Comisión.

Para el próximo período 2018 – 2021 las Contribuciones derivadas de las investigaciones que se realizan en el ámbito de la geografía también deben convertirse en un requisito fundamental para la toma de decisiones, la política pública en materia de planeación, el ordenamiento territorial y la gestión del riesgo de desastres, por citar algunos temas de relevancia y en concordancia con la Agenda y los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.

Al adoptar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los líderes del mundo resolvieron liberar a la humanidad de la pobreza, asegurar un planeta sano para las generaciones futuras y construir sociedades pacíficas e inclusivas como cimiento para garantizar vidas dignas para todos. Actualmente los desafíos para la ciencia geográfica y para todas las disciplinas, se orientan hacia la realización de investigaciones y proyectos orientados por la toma de conciencia que más de 2 mil millones de personas viven en países con estrés por la escasez de agua, nueve de cada 10 habitantes urbanos viven en ciudades en las que la contaminación es un peligro para la salud y el calentamiento del planeta continúa sin tregua y ha establecido una nueva máxima de 1.1 grados centígrados por encima del período preindustrial, lo que contribuye a una mayor frecuencia de los incidentes meteorológicos extremos.

En este contexto y por mutuo consenso entre las Autoridades del IPGH, todas las Comisiones y por ende los 18 países participantes del IPGH /OEA, apoyarán los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ONU) que fueron firmados por todos los países miembros de las Naciones Unidas en el año 2015.

Las actividades de las Comisiones concluyeron con la elección de las nuevas autoridades del IPGH /OEA para el período 2018 a 2021 y posteriormente con una visita a terreno a la zona de ampliación del Canal de Panamá.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.