En el marco del aniversario 175 de la Casa de Bello: U. de Chile reconoció a casi 200 académicos por su aporte a la investigación, innovación y creación artística

Reconocieron académicos FAU por investigación, innovación y creación

Un total de 198 académicos de la Universidad de Chile, de todas las disciplinas y unidades que la integran, fueron reconocidos por su aporte a la investigación, innovación y creación artística en el marco de una ceremonia que dio inicio a las actividades conmemorativas de los 175 años de la “Primera Universidad del País”. El multitudinario evento, realizado este lunes 20 de noviembre en el Salón de Honor de la Casa Central, permitió además distinguir a diversos docentes por su labor y contribución a la discusión de la ciencia y tecnología en Chile, así como por la construcción de redes transdisciplinarias e internacionales.

Junto con subrayar la excelencia del trabajo impulsado por los investigadores, innovadores y creadores homenajeados a través de esta ceremonia, el vicerrector de Investigación y Desarrollo de nuestro plantel, Flavio Salazar, destacó la pertinencia del mismo en conexión con los desafíos de la sociedad. Durante la apertura del evento, además, realizó un balance de los principales avances de la Universidad de Chile en el fomento a la colaboración multidisciplinaria, en la creación de una institucionalidad para la innovación y en el fortalecimiento de la internacionalización.

Por otra parte, enfatizó la importancia que mantiene la Casa de Bello como referente nacional y regional, lo que se refleja en los principales rankings de producción científica. “Seguimos siendo una de las universidades más potentes de Latinoamérica con una productividad que se refleja en los cerca de 2.270 publicaciones promedio anuales entre el 2013 y el 2016”. No obstante, agregó, más allá de las cifras, nuestros académicos han “descubierto nuevos fenómenos astronómicos, supernovas y constelaciones; avanzamos en el descubrimiento de las bases moleculares de enfermedades neurodegenerativas, inmunológicas y cardiovasculares… Nuestros ingenieros lanzan satélites al espacio, crean robots para la exploración minera y modernizan la conexión digital y la capacidad de análisis de mega datos. Nuestros artistas producen obras de arte, películas y documentales de trascendencia internacional que se difunden activamente impactando a la sociedad…”, señaló como una muestra de los muchos aportes de relevancia impulsados por académicos de la Casa de Bello.

El Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, valoró por su parte el compromiso de los profesores de nuestra Casa de Estudios con el desarrollo del país como un sello institucional. “Quiero expresar el agradecimiento de la Universidad a todos ustedes, porque son ustedes los que nos permiten diferenciarnos. A la Universidad de Chile se llega por talento y los méritos para estar en esta ceremonia son de muy distinto tipo, pero -a la vez- uno está aquí porque quiere estar en esta Universidad”. Asimismo, convocó al cuerpo docente a continuar la búsqueda de incidencia en políticas públicas que permitan a nuestro plantel cumplir con su rol como pilar del desarrollo del país.

En representación del cuerpo docente homenajeado en la ceremonia, la profesora de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y directora del (CR)2, Laura Gallardo invitó a sus colegas a realizar una reflexión en torno a la valoración de los indicadores de impacto académico como parámetros de la excelencia, especialmente en relación a que estos son definidos por tres grandes empresas transnacionales.

“La Universidad no se desespera ni paga por aparecer en lista de clasificaciones a punta de indicadores. La Universidad se esmera por abordar preguntas difíciles, a veces por mera curiosidad, a veces por la democracia y la libertad, a veces por los desafíos de una sociedad resiliente ante la variabilidad del cambio climático, otras veces por la nutrición de los niños, a veces por la ontología y epistemología, otras veces por el marco regulatorio que aterriza el compromiso nacionalmente determinado de Chile ante la comisión marco de cambio climático, a veces por la belleza, y otras veces por el desarrollo sustentable”, comentó la académica.

Académicos y académicas FAU

Por sus contribuciones en el ámbito de la creación artística y la investigación, los académicos Eduardo Castillo (Diseño), Rodrigo Vera (Diseño), Roland Harris (Arquitectura) y Cristian Gómez (Diseño), además de María Fragkou (Geografía), Paola Jirón (del Instituto de la Vivienda), Gabriela Muñoz (Arquitectura) y Claudia Torres (Arquitectura), fueron reconocidos durante la pasada ceremonia que dio inicio a las actividades conmemorativas de los 175 años de la “Primera Universidad del País".

La académica de Geografía, María Cristina Fragkou, galardonada durante el acto con un Reconocimiento a la Investigación por su Investigación "Artículo ISI-WOS" destacó la importancia de que una investigadora proveniente de las Ciencias Sociales pueda publicar en una revista de ingeniería, ya que "permite tomar decisiones en base a la investigación multidisciplinar".

"Estoy muy orgullosa de eso, este paper fue producto de un Fondecyt de iniciación que terminó el año pasado y la coautora es una profesora de Estados Unidos que fue invitada del mismo proyecto", valoró.

La académica aprovechó la instancia para valorar la Beca Santander para Jóvenes Investigadores que se adjudicó recientemente y que le permitirá seguir desarrollando sus investigaciones en Alicanto. "Es in instituto de Geografía que tiene un laboratorio de Territorio y Agua y trabaja en temas muy similares a los míos como la escacez de agua, la sequía, fuertes alternativas de agua como la desalinizacuión", destacó, señalando que estará desde el próximo semestre, durante dos o tres meses "para colaborar con ellos".

"Lo recibo muy agradecida porque poder intercambiar opiniones, estar en otro lugar y ver otros casos de estudio y colaborar con colegas en sus sedes es muy enriquecedor para uno. Abre muchas oportunidades de investigación en términos teóricos, metodológicos y uno se puede enriquecer, buscar nuevos casos de estudio, hacer nuevas alianzas", subrayó.

Además de ella, recibió un Reconocimiento a la Investigación la académica y Directoria del Instituto de la Vivienda, Paola Jirón, en tanto los académicos Ronald Harris Diez, Eduardo Castillo Espinoza, Rodrigo Vera Manríquez, Cristian Gómez Moya y las académicas Gabriela Muñoz y Claudia Torres fueron reconocidos en "Creación Artística".

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.