Académica FAU modera conversatorio sobre sustentabilidad desde los programas presidenciales

Académica FAU en conversatorio "presidencial" sobre sustentabilidad

El conversatorio “Educación para la Sustentabilidad: Miradas desde los programas presidenciales 2018-2022” realizado el jueves 19 de octubre tuvo como objetivo principal conocer la visión que tiene los candidatos a la presidencia de la sustentabilidad y el nivel de jerarquía e importancia dentro de sus programas de gobierno, todo ello enmarcado en los futuros planes o énfasis de políticas y proyectos en el ámbito de la educación. Para ello, la actividad contó con la participación de Lorna Lares, del Comité de Sustentabilidad de la Universidad de Chile y Académica FAU, y los representantes de los comandos presidenciales de Alejandro Guillier, Beatriz Sánchez, Eduardo Artés y Carolina Goic.

La conversación se centró en el rol transformador que tiene la universidad en los futuros ciudadanos y profesionales del país, el cambio cultural que debe existir en la ciudadanía y en la importancia de generar mecanismos que permitan dialogar y conectar a los distintos organismos del estado.

En este sentido, la moderadora Lorna Lares del Comité de Sustentabilidad de la U. de Chile y académica del Departamento de Diseño FAU, indicó que la universidad tiene un rol social clave, por lo que el desarrollo de este tipo de iniciativas es muy interesante para la comunidad. “Comencé felicitando a FEN por el espacio, creo que tenemos que hacernos cargo como académicos y estudiantes sobre lo que queremos construir para el futuro, y que vengan representantes de los candidatos presidenciales a exponer sus posibles políticas públicas sobre sustentabilidad y otros temas país nos ayuda a hacernos parte de un cambio” aseguró.

Por su parte, la representante del comando de la candidata presidencial Beatriz Sánchez, Alejandra Millan, señaló que la educación escolar y universitaria es un mecanismo de acción para lograr resiliencia, buscando alternativas para enfrentar complejidades, lo cual se entrelaza directamente con la sustentabilidad. “La educación nos puede ayudar a incorporar la sustentabilidad dentro de nuestro quehacer como ciudadano, y que esta se dé de manera natural, lo que hoy no sucede. Esto pasa porque nadie nos enseña sobre las consideraciones que debiésemos tener con el que tenemos al lado, ni con el entorno en general, entonces la universidad y educación en general es la oportunidad que tenemos para generar cambios colectivos y no solo individuales”, añadió.

Lorna Lares, fue invitada a participar de esta iniciativa por formar parte del Comité de Sustentabilidad de la Universidad de Chile, además de su experiencia académica en temas de sustentabilidad y formar parte de distintas iniciativas en torno a ello, como co-fundadora del primer Protocolo Marco para la Colaboración Interuniversitaria de la Región Metropolitana Campus Sustentable, co-creadora de unos de los primeros programas de especialización en esta área como es el Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, que se dicta desde el año 2011, así como su participación en el proyecto Fau Sustentable.

“Valoro iniciativas que abren la oportunidad para los espacios de diálogo entre distintos actores, en este caso actores relevantes de la política, académicos y estudiantes, para abordar temas tan relevantes como es la construcción del país que queremos y el que dejaremos a nuestras futuras generaciones. Siendo una oportunidad de vincular/contrastar pensamientos que en ocasiones pudieran ser divergentes pero que en la práctica quizás difieran en la forma, pero no en el fondo. Permitiendo así movilizar acciones y establecer estrategias particulares y en conjunto que nos lleve a hacernos cargo de los cambios político-social y tecnológico-cultural necesarios para impactar/generar políticas públicas más integrales” señaló la académica Lares.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.