Libro "Patrimonio Oculto, Historias de Cité" está disponible en línea para el público

Libro gratuito "Patrimonio Oculto, Historias de Cité" está disponible

El texto refleja los resultados de la Investigación "Patrimonio Oculto en los cités de la comuna de Santiago", financiada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes mediante el FONDART Regional 2016 y que se desarrolló entre noviembre del año 2016 y mayo del 2017, contando además con la participación de los académicos de la FAU Gonzalo Arze, del Departamento de Urbanismo, Marcelo Bravo, del Instituto de Historia y Patrimonio y Carlos Lange del Instituto de la Vivienda, junto con la ONG Observatorio CITé, conformada por egresados de la Facultad.

El libro fue presentado en “El Seminario Patrimonio Oculto”, que se realizó agosto en la FAU, y surge bajo la necesidad de visibilizar los discursos y prácticas culturales de los habitantes de estos espacios populares, partiendo del supuesto de que esta tipología arquitectónica contiene una rica producción cultural intangible.

El profesor Marcelo Bravo, que participó en el Seminario como presentador del libro, destacó que el libro “permite que temas populares del diario vivir y que muy pocas veces se tocan y que cuando se hace quedan solo a nivel de la Academia, hoy lleguen a la gente de pueblo, quienes se ven representados en el trabajo que se ha hecho, tanto en el seminario como en el libro.  Esto nos hace muy bien como FAU y como Universidad, porque permite vincularnos con temas país como es la convivencia en este tipo de espacios como los cités, los cerros de Valparaíso, las poblaciones o los barrios industriales, que se puede apreciar en muchos trabajos que hacen nuestros académicos, por tanto, nos hace bien abrir las puertas a las personas comunes, porque permite difundir lo que hacemos en relación a la cultura popular”.

Por su parte Gonzalo Arze valoró el vínculo con CITé, al permitir “la exploración de una tipología en cuanto al habitar, principalmente al cuestionamiento sobre la valoración de este elemento que ha sido representativo a través de la historia, para los diferentes momentos sociales de la vida urbana de Chile y de Santiago específicamente”. Arze también valoró la posibilidad que tuvo de incorporar en la investigación, a un curso de la Escuela de Pregrado planteando una hipótesis fundamental, relacionada con lo que ocurre en torno a estas formas de habitar, como se ve afectado el entorno de los cités con los cambios que presenta la ciudad, ya que hay muchos que a pesar de ser patrimonio y estar protegidos, varían también con las transformaciones sociales de la ciudad.

Grisel Labbé, geógrafa FAU y directora de la Organización CITé, también valoró el vínculo que se genera con este libro entre la Academia y la comunidad “porque permite visibilizar el patrimonio oculto que puede ser material o inmaterial que se genera en seis cités de la comuna de Santiago, siendo una de sus fortalezas la metodología de “acción-participación” donde las comunidades eran actores de las herramientas que se aplicaban para develar este patrimonio oculto, permitiéndoles ser también una voz crítica en la investigación”.


El libro se puede descargar en versión PDF en este link: Descargar Libro "Patrimonio Oculto en los cités de la comuna de Santiago"  

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.