Hay plazo hasta el 31 de octubre de 2017 para postular.

Estudiantes de la Universidad de Chile podrán formarse para ser Mediadores en Arte

Abierta convocatoria para curso de formación en Mediación en Artes

La educación no cambia al mundo. Cambia a las personas que van a cambiar al mundo”, decía el educador brasileño Paulo Freire. Con esa idea en mente surge el proyecto de Formación de Mediadores en Arte, que busca acercar a estudiantes de la Universidad de Chile y jóvenes de enseñanza media de liceos vulnerables, a través de la mediación en artes.

Organizado por el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE UCH), en alianza con la Dirección de Creación Artística (DICREA) y financiado por el Consejo de las Artes y la Cultura (CNCA) el programa destinado a estudiantes de pregrado contempla 10 sesiones teóricas y 15 horas prácticas en las que cada alumno tendrá desarrollar un proyecto de mediación con alguno de los cinco liceos del programa PACE.

“En nuestro trabajo cotidiano en contextos de vulnerabilidad vemos brechas culturales muy grandes en las que no basta solo con promover el acceso al arte, hay que generar estrategias y experiencias de mediación para que ese acceso sea efectivo. En este sentido, se espera formar a estudiantes de la universidad para que comprendan el trabajo cultural desde una perspectiva de derechos e inclusión social, para que luego puedan colaborar en el acceso de los jóvenes prioritarios a la oferta cultura de la Universidad, en definitiva, crea un puente virtuoso entre las diferentes realidades de estudiantes universitarios y secundarios”, describe Fabián Retamal, coordinador de enseñanza media del Programa PACE y encargado del proyecto.

El Plan de Formación en Mediación en Arte permitirá a los alumnos discutir conceptos como capital cultural, arte contemporáneo y pensamiento artístico, el rol de las instituciones y los espacios artísticos en la reproducción cultural de los discursos del arte y, a su vez, tener nociones teóricas y prácticas para la mediación en artes visuales, artes escénicas y música en alianza con el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile (DETUCH) y el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (CEAC), para luego desarrollar actividades de mediación con los estudiantes de los liceos del Programa PACE, de las comunas de Pudahuel, La Pintana, Peñalolén, La Granja y Lo Prado.

Entre los profesores destacan Maribel Mora, directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, Tomás Peters, sociologo y doctor en estudios culturales; María Inés Silva, coordinadora académica del Diplomado de Mediación Cultural y Desarrollo de Públicos; Julia Romero, Coordinadora de la Unidad de Educación del Museo de Arte Contemporáneo EducaMAC; Héctor Ponce, Coordinador de la Unidad de Extensión y Educación Continua del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile; Gabriela Basauri, actriz y parte del proyecto Bicentenario de Investigación Teatro y Educación. Diálogos por una Pedagogía Crítica de la Escena; Carmen Lavanchy, Licenciada en Música y fundadora del grupo Mazapán; María José Guallar, gestora cultural y coordinadora del área de educación del CEAC; Nicolás Peña, antropólogo encargado de comunidades del PACE UCH; Daniela Núñez, antropóloga de la Oficina de Equidad e Inclusión y Fabián Retamal, coordinador del área de educación media del Programa PACE UCH.

Requisitos de postulación:

  • Ser alumno regular de pregrado de la Universidad de Chile.
  • Tiempo y compromiso para cumplir con el programa académico.
  • Interés o experiencia en las disciplinas artísticas. 
  • Interés o experiencia en situaciones de enseñanza.
  • Interés o experiencia en contextos vulnerables.
  • Interés o experiencia en trabajo con jóvenes.

Fechas claves:

• Postulaciones hasta el 31 de octubre.
• Análisis de postulantes, entrevistas y selección, desde el 7 al 10 de noviembre
• Inicio de clases: 15 de noviembre.
• Formación general y especializada: noviembre y diciembre de 2017.
• Formación práctica: marzo de 2018.
• Ceremonia de cierre y certificación: abril de 2018.

Postulaciones a través del formulario online: ¡Postula!


Preguntas al correo electrónico: pace@u.uchile.cl
Más información en:
www.facebook.com/pace.uchile
www.uchile.cl/Equidad-Inclusion

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.