Coloquio discutió en la FAU sobre práctica y desarrollo del Diseño

Coloquio discutió en la FAU sobre práctica y desarrollo del Diseño

"Reseteando el diseño" tuvo por nombre el Coloquio organizado por el Docente Diego Gómez del Departamento de Diseño FAU, que se realizó el pasado 28 de septiembre y que tenía por objetivo discutir críticamente en torno a algunos entendimientos instalados ya largamente sobre la práctica y desarrollo del diseño y que tienen lugar también en la FAU. Aquello se hizo a través de un esbozo que buscó desplazar las estructuras disciplinares o pseudo-disciplinares que sostienen al diseño, mirando esta vez hacia los estudios de ciencia y tecnología (STS) y las teorías de medios.

Para el desarrollo del evento se conformó una mesa con tres invitados que, al provenir de distintas áreas, trajeron distintos énfasis para abordar la pregunta hipotética “¿qué podría ser el diseño si ponemos atención a algunas de las ideas y teorías que se han levantado en los ya mencionados campos, las cuales, dicho sea de paso, han mencionado ya al diseño (no necesariamente nuestro diseño) como actor clave de los debates contemporáneos?”.

Los invitados fueron Joaquín Zerené, con Maestría en Diseño Comunicacional en la Universidad de Buenos Aires que le ha permitido trabajar en una serie de investigaciones vinculadas a las teorías de medios, mientras realiza docencia en carreras de diseño y arte en distintas universidades del país; Adolfo Álvarez Dumont, Disñador FAU, titulado el año 2015 con un proyecto de carácter experimental, con el cual llevó sus preguntas de investigación justamente hasta los bordes donde el diseño se toca con los estudios de ciencia y tecnología y las teorías de medios. Finalmente también participó de la mesa el sociólogo, académico e investigador de la Universidad Católica, Martín Tironi, quien luego de realizar su doctorado y postdoctorado en Francia, se incorporó a la Escuela de Diseño de dicha universidad con el objetivo de desplegar su perspectiva y metodologías STS para indagar en las dimensiones materiales y tecnológicas de las ciudades contemporáneas y que justamente el diseño configura.

El organizador Diego Gómez, hace un resumen de las temáticas tratadas:

  • Joaquín Zerené procuró iniciar la conversación invitando a los presentes a ingresar a la teoría de medios a través del trabajo del teórico checo-brasilero Vilém Flusser. Él, a quien conocemos principalmente por su libro “Filosofía del Diseño” (disponible en la biblioteca de la FAU), desarrolló por décadas una teoría de la comunicación y los medios que nos permite indagar hoy, con claridad, en los vínculos entre diseño, los desarrollos tecnológicos, y sus alcances culturales. Eso fue justamente lo que hizo Zerené al presentar, casi a modo de cartografía, una serie de conceptos que Flusser fue levantando en distintos períodos de su obra.
  • Por otro parte, el diseñador Adolfo Álvarez Dumont presentó el proyecto con el cual se tituló exitosamente de la Universidad de Chile, hace ya casi tres años. Éste lleva por nombre "Naturaleza Ex-novo", y consistió, en lo general, en una indagación sobre el lugar que han tenido algunos dispositivos editoriales —enmarcados en lo que conocemos como Naturalismo o Historia Natural— en lo que podría describirse como modos de diseñar la naturaleza. Más particularmente, Álvarez Dumont se centró en el "Atlas de la Historia Física y Política de Chile", que el naturalista francés Claudio Gay publicara por encargo del Estado de Chile el año 1854, y el cual marca, sin duda, el modo oficial de comprender los límites y composición natural de Chile en sus primeras décadas como república independiente. A partir del estudio de ese y otros casos complementarios, Adolfo especula sobre un nuevo dispositivo editorial y material, que atendiendo a conceptos provenientes de los STS y las teorías de medios, piense la posibilidad de re-diseñar la naturaleza.
  • Por último, Martín Tironi presentó cómo las metodologías que él recoge desde los STS, permiten indagar en procesos y proyectos de diseño contemporáneos para interrogar las condiciones políticas que tales procesos y el diseño mismo movilizan. Tironi se reconoce como un académico que desde las ciencias sociales quiere desentrañar —por así decirlo— la naturaleza de los discursos socio-técnicos que están detrás de aproximaciones como las “Smart Cities” o la actividad algorítmica en las redes sociales. Para ello discutió casos (donde el diseño aparece como configurador de sistemas de software, interfaces e infraestructuras imbricadas en la ciudad) a la luz del pensamiento de terceros científicos sociales que ya han visto en la misma clase de casos, un modo de discutir el desarrollo de nuestras sociedades.

Con todo ello, Gómez, concluye que “el coloquio logró avanzar exitosamente en un diálogo que ve en los énfasis propios de las teorías de medios, del diseño mismo y los STS, la posibilidad de avanzar en el desarrollo de una suerte de aproximación conjunta, un método híbrido, que podría constituirse en un modelo sólido para —conjugando las potencialidades de indagación creativa que trae el hacer del diseño, con la sistematización analítica que ofrecen los estudios de ciencia y las teorías contemporáneas— repensar los modos de asociación entre sociedad, ciudadanías, infraestructuras y tecnologías”.

“Aquello, que aparece como una camino muy consistente con el llamado que la Universidad de Chile nos hace en tanto institución universitaria compleja y de alta sensibilidad social, es al mismo tiempo un desafío importante que espero, en el mediano y largo plazo, pueda ser recogido por estudiantes y académicos que abrazarán el diseño en esta casa de estudios” agregó el organizador.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.