Comunidad de la U. de Chile se reúne para orientar e informar a los futuros postulantes a la Educación Superior

Alta participación marca el inicio de la nueva Feria del Postulante

A lo largo de tres días, todos los interesados en ingresar a la Educación Superior podrán visitar una serie de stands informativos de las diferentes carreras de la Universidad de Chile, así como de los distintos organismos estudiantiles e iniciativas que se desarrollan al interior de la Casa de Bello, de manera de contar con la información necesaria para el proceso de postulación 2018, en el marco de la Feria de orientación al postulante.

"Esta feria en particular ha tenido un sello muy distintivo respecto de querer apoyar a los estudiantes en encontrar su vocación", destacó la directora de Pregrado, Leonor Armanet, para quien es en este tipo de instancias que la U. de Chile "vuelca su energía tratando de orientar y contestar todas las dudas"a fin de que los jóvenes puedan contar con toda la información necesaria para este crucial proceso.

Es por ello que en la segunda versión de esta feria del postulante de invierno también se incluyen charlas vocacionales de las diferentes disciplinas que se imparten en las aulas de la U. de Chile, desde "Somos polvo de Estrella" dictada por el astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, José Maza, hasta "El rol del bosque en la protección de nuestros suelos", dictada por el académico Edgardo MartínezAsimismo, la charla "Elegir Derecho" se realizará el próximo jueves 17 de agosto a las 10 horas en el Auditorio d'Etigny y será impartida por Camilo Brauchy, María de los Ángeles González y Sarani Cruces.

A ello se suman instancias informativas sobre las distintas opciones de financiamiento, cómo enfrentar el proceso de ingresar a la Educación Superior, detalles del Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE), y sobre las distintas áreas del conocimiento.

Bastian Navarro, estudiante de cuarto medio del Liceo Gladys Valenzuela, institución que participa en el Programa PACE - UCHILE, aseguró que la instancia le resultó útil para resolver las dudas que compartía con sus compañeros. "Tenia varias dudas sobre las carreras que me interesan y ahora las resolví, igual sobre el tema del financiamiento que lo estuve viendo en una charla. Ha sido un año intenso porque es difícil prepararse para la PSU, da un poco de miedo, pero creo que nos han resuelto bien todas las dudas y me siento preparado", aseguró.

Orientación vocacional: clave para disminuir la deserción

Durante los últimos años la Dirección de Pregrado ha trabajado en diferentes estudios que le han permitido contar con una base sólida para enfrentar distintos retos, entre ellos, la deserción de estudiantes en primer año.

En ese sentido, la directora Armanet destacó que un reciente estudio demostró que la principal causa de deserción en primer año se debe a un ajuste vocacional, lo que se ha traducido en dos iniciativas: "primero flexibilizar la movilidad interna, porque muchos estudiantes abandonan sus carreras pero quieren seguir en la Universidad de Chile, y segundo, volcar esfuerzos en acoger a los estudiantes de enseñanza media, colaborando en que tomen una decisión informada a la hora de postular, en base a su real vocación y las carreras que se relacionan con sus intereses y necesidades".

Para Jorge Escuti, monitor del equipo "Futuro Mechón" que está detrás de la feria, el objetivo es "apoyar y estar junto a los jóvenes que necesiten ayuda, orientación o información, comentándoles sobre las oportunidades que tienen. Nuestra meta no es pedirles que entren a nuestra universidad, sino ser un apoyo para la decisión que tomen".

FAU Presente.

En el caso de la FAU, las tres carreras que se imparten realizan charlas informativas para los interesados en postular a las disciplinas. Estas presentaciones están a cargo de la coordinadora Vanessa Ruggiero. por parte de Geografía,  el Jefe de Carrera de Diseño, Marcelo Quezada y el Jefe de Carrera de Arquitectura, Francisco Benitez.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.