Estudiantes FAU obtienen 2 premios en Concurso "Santiago Humano y Resiliente"

Estudiantes FAU premiados en Concurso "Santiago Humano y Resiliente"

El pasado lunes 7 de agosto, con la presencia del Intendente Metropolitano, Claudio Orrego, los organizadores del “Concurso universitario de ideas de arquitectura Santiago Humano y Resiliente” dieron a conocer los proyectos ganadores, entre los cuales se encuentran dos iniciativas de estudiantes de la FAU.

El concurso buscaba que los estudiantes generaran un prototipo bajo cuatro principios fundamentales: enfoque humano, participación, inteligencia territorial y equidad. Se presentaron 25 propuestas que tenían que cumplir con los requisitos de ser de alto impacto social y territorial y estar emplazadas en Santiago con prioridad en zonas de mayor vulnerabilidad.

Finalmente fueron 12 los proyectos que se seleccionaron entre los finalistas y el jurado premió a 6 de ellos con la posibilidad de ver materializadas sus propuestas.

El sitio web de concurso informó que entre los seis ganadores quedaron los proyectos "Al Borde de la Cancha" y "Juegos de Lenguaje", ambas propuestas desarrolladas por estudiantes y docentes FAU.

El jurado que seleccionó a los ganadores estuvo compuesto por Gabriela Elgueta, Directora Ejecutiva Resiliencia Stgo; Víctor Gubbins, Premio Nacional de Arquitectura; Pablo Larraín, Presidente AOA; Alberto Texido, Presidente CAA; Juan Felipe López, Director Laboratorio de Gobierno; y Juan Pablo Fuentealba, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Detalles de los proyectos FAU:

Al Borde de la Cancha

Este proyecto de alumnos de la U. de Chile toma al fútbol amateur y a la cancha de barrio como fuente de inspiración. El proyecto reinterpreta uno de los elementos básicos de este espacio: la red de contención. Este elemento bidimensional, cuya función es evitar que la pelota abandone el predio, toma un espesor espacial y programático mediante un artefacto recreativo y de contención al borde de la cancha que da cabida a actividades públicas, vecinales, de recreación y cultura.

La idea es instalar una estructura modular de acero en base a pórticos. Esta estructura cuenta con una altura de 5,5 metros desde la cual cuelga una red de nudo tejedor. La crujía del artefacto toma un ancho de 1.5 metros en donde se da cabida a diversos equipamientos: Camarín, bodega, juegos infantiles, juegos de agua, quiosco, tablero marcador, escenario, telón de proyección. El artefacto apunta a ser utilizado como un espacio de múltiples actividades que van más allá de la simple contemplación de un partido, abarcando asados, reuniones vecinales, bailes, proyecciones al aire libre, juego de agua, camarín, entre otros. Apunta a convertirse en un artefacto público con acceso libre para la comunidad de vecinos en el espacio central del barrio.

Arquitecto guía: Sebastián Simonetti
Equipo de diseño: Daniel Oses Aravena, Elías Parra Rodríguez

Juegos de Lenguaje

Esta idea desarrolla espacios didácticos asociado a los jardines Junji y reconfigura las plazas infantiles públicas formando circuitos que unen a todos los juegos. Es exteriorizar las actividades de los niños entregando un soporte interactivo y lúdico basado en una geometría reconocible.

Se aprovecha el potencial de la exploración para que desde la curiosidad reconozca las normas urbanas asociadas a su contexto cotidiano. Es enlazar espacios transversales comprendiendo sus sistemas barriales. Una iniciativa creada por estudiantes de la Universidad de Chile.

Arquitecto guía: Yair Estay
Asesora: Fabiola González
Equipo de diseño: Carolaine Muñoz, Emilio Cid, Salvador Cantuarias, Enzo Ghizolfo

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.