Brillante participación de la Tuna Universitaria de la U. de Chile en certamen nacional.

Brillante participación de Tuna de la U. de Chile en certamen nacional

Los reconocimientos que obtuvo la Tuna Universitaria de la Universidad de Chile fueron a mejor tuna, mejor solista, mejor pandero y mejor bandera.

El Certamen de Tunas Universitarias y de Distrito de Chile se celebra anualmente, y participan solamente las tunas de las universidades chilenas afiliadas al circuito de tunas universitarias y de distrito, buscando regular la actividad tuneril en el territorio nacional. Se celebra en diferentes ciudades del país y cada año una Tuna participante del circuito está a cargo de la organización del certamen, este año estuvo a cargo la Tuna de Distrito de la Universidad de la Serena. Hasta el momento el circuito lo componen 7 tunas participantes y 1 tuna postulante.

En esta ocasión el representativo de la U. de Chile se presentó con 18 participantes, quienes mostraron el fruto del esfuerzo y del ensayo riguroso que la Tuna realiza semanalmente en las dependencias de las FAU. Los arreglos de los temas y la dirección musical pertenecen al tuno Pattex, Patricio Toledo, fundador de la tuna en 1998.

La Tuna Universitaria de la Universidad de Chile, convoca y reúne a cualquier estudiante de las diversas carreras de la universidad sin excepción. Actualmente cuenta 24 integrantes, siendo la gran mayoría estudiantes, algunos egresados y el Profesor Asociado de la FAU, Osvaldo Muñoz.

El Profesor Muñoz destacó la participación en el certamen, “Para la Tuna universitaria de la Universidad de Chile es importante haber ganado estos galardones, en especial, el premio a la mejor Tuna. Esto demuestra que el trabajo realizado hasta la fecha ha rendido frutos y de alguna manera, la Tuna se transforma en un organismo rector y ejemplar para la actividad tuneril del país”.

Anunció además que en el mes de octubre celebrarán un nuevo aniversario de la agrupación, con un concierto para toda la comunidad en el auditorio de la FAU.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.