Destacada participación de Director de Geografía en visita Jefa de la diplomacia de la Unión Europea a la Universidad de Chile.

Jefa de la diplomacia de la Unión Europea visitó la U de Chile

Cerca de 9 millones de personas han podido estudiar, trabajar y adquirir experiencia internacional gracias al programa de movilidad estudiantil, académica y de personal Erasmus. A treinta años de su implementación en 1987, la alta representante de Asuntos Exteriores y de Seguridad Pública de la Unión Europea, Federica Mogherini, calificó la iniciativa como uno de los mayores logros del organismo en el proceso de integración del Viejo Continente.

La autoridad, quien también es vicepresidenta de la Comisión Europea, analizó el aporte de Erasmus en el marco de la conmemoración de su trigésimo aniversario, ceremonia que tuvo lugar este martes 30 de mayo en la Casa Central de la Universidad de Chile. Durante su intervención, Mogherini compartió su experiencia como beneficiaria del programa y el aporte que éste representa como primera experiencia de independencia y autonomía fuera del país; como mecanismo de integración y construcción de la identidad europea; y como instancia valor académico.

En relación al vínculo del Programa Erasmus con nuestro país, señaló que “Chile es uno de los países más beneficiados fuera de la Unión Europea y el más lejano geográficamente. Esto es porque tenemos visiones similares de la vida, la sociedad, el mundo, la cultura y de nuestra identidad. Creo que tenemos una buena base para el intercambio y los estudiantes universitarios, investigadores y profesores pueden consolidar esta plataforma común de entendimiento”.

El rector Subrogante de la Universidad de Chile, Santiago Urcelay, destacó la responsabilidad de la Casa de Bello en el fortalecimiento de estas redes internacionales como institución con el sistema de postgrado más amplio del país. El horizonte, señaló, es aportar desde todos los campos del saber a una “formación superior de excelencia, la que al mismo tiempo sea pertinente y consistente con las necesidades nacionales, regionales y con los desafíos globales”.

En este marco, agregó, “la Universidad de Chile ha establecido como una de sus prioridades la internacionalización de la investigación y de sus postgrados, apuntando a posicionar a nuestra institución como un referente dentro de nuestra región”. En este sentido, indicó que la Universidad debe avanzar hacia una fase de atracción. “No tenemos que necesariamente nosotros ir a Europa. Esta es la etapa de convocarlos acá y nosotros ofrecerles facilidades. Nosotros aquí en Chile tenemos muchas cosas de interés para el mundo de los estudiantes de postgrado europeos. Por lo mismo, debemos incentivar que ellos también vengan a hacer sus proyectos de investigación acá”, señaló.

Becarios Universidad de Chile

Durante la actividad, tres integrantes de la Casa de Bello compartieron su testimonio como becarios del Programa Erasmus. El primero de ellos fue el profesor Enrique Aliste, actual director del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), quien relató que después de muchas postulaciones sin éxito a becas en el país, Erasmus le permitió desarrollar estudios en Europa. No obstante, afirmó, “me he convencido de que ganar no siempre es lo mejor que a uno le puede pasar. En mi caso, no ganar fue precisamente lo mejor que me pudo pasar. Por eso puedo decir que haber transitado los caminos del programa Erasmus, a los que llegué gracias a no haber ganado una beca acá, me ha permitido ser parte de una serie de redes que hasta el día de hoy perduran”.

Claudio Gutierrez, académico del Departamento de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y senador universitario, realizó una pasantía en la Universidad de Bozen-Bolzano gracias a Erasmus. En su testimonio, relevó el valor de esta experiencia, la cual le permitió “conocer más a fondo el mundo académico, el sistema de enseñanza, la cultura organizacional de los distintos grupos de investigadores que allí estaban e interactuar con los infaltables latinoamericanos. Me permitió además conocer otro sistema universitario en un momento que ni soñaba ser senador de esta Universidad”. Por último, sentenció, “esto es lo que todos soñamos de una organización particularmente los chilenos conociendo nuestro sistema”.

Por último, Vanessa Tessada, profesional de la unidad de Internacionalización del Departamento de Postgrado y Postítulo, enfatizó no sólo la ventaja académica que representó esta oportunidad en el desarrollo de su tesis doctoral, también “me hizo ver la importancia de que el estudiantado tenga la posibilidad de hacer salidas internacionales, porque nos enriquece culturalmente. A nivel de postgrado nos hace crecer académicamente y mejorar nuestras investigaciones, pero -sobre todo- enfrentarnos a otra realidad académica, con idiomas que a veces no entendemos bien, a otros procesos de aprendizaje y medirnos con académicos de otros países. Estas instancias nos hacen crecer y le hace bien a la academia en general”.

La conmemoración del trigésimo aniversario del Programa Erasmus contó, además, con la presencia de la vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar; y Stella Zervoudaki, jefa de la Delegación de la Unión Europea en Chile, entre otras autoridaes políticas y académicas.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.