Profesor Adjunto de la Facultad adjudica financiamiento Iberoamericano De Investigación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica

Profesor FAU adjudica financiamiento CYTED

Félix Maldonado de la Fuente, Profesor Adjunto de la Escuela de Pregrado FAU para la carrera de Diseño, quien es un experto Consultor Internacional en Gestión de Innovación y Sustentabilidad, integra actualmente un grupo de investigadores de seis países (España, México, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Colombia y Chile), equipo que se ha adjudicado un financiamiento del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).

En la pasada reunión de la Asamblea General de CYTED, que tuvo lugar en Bogotá (Colombia), los delegados de los 22 países seleccionaron 15 redes temáticas para ser financiadas por un máximo de cuatro años en base a una exigente evaluación técnica, llevada a cabo por los Comités de Área del Programa CYTED. El Profesor Maldonado es uno de los principales coordinadores de este proceso, reconocido en el Área de Promoción del Desarrollo Industrial (Investigación e innovación industrial para fortalecer la capacidad de PYMES en Iberoamérica) y liderará por cuatro años (2017-2020) la nueva Red para innovar en fabricación digital dentro de PYMES de manufactura de maquinaria (REDIFADI) y cuya coordinación central se realizará desde el Laboratorio de Mecánica del Centro de investigación y Transferencia de Tecnología de la Univesidad Don Bosco de El Salvador, con el apoyo del Centro de Innovación en Diseño Industrial y Manufactura de la misma universidad. Esta nueva red temática tiene en nuestra facultad, a tres investigadores beneficiarios del programa, los Profesores de Diseño Pablo Dominguéz, Ruben Jacob y Pedro Mirauda, quienes inicialmente durante el segundo semestre recibirán un entrenamiento en capacidades de Prospectica, Vigilancia e Inteligencia Tecnológica.

Durante la primera semana de junio del presente año, se realizó en la Universidad Don Bosco en El Salvador, la primera reunión de coordinación de la red, la que tiene como finalidad, dotar con herramientas tecnológicas de diseño y proceso, a las pequeñas y medianas empresas manufactureras, especialmente a las que fabrican componentes, maquinaria y productos, y que no han podido implementar nuevas técnicas de manufactura que mejoren su competitividad o que les permitan incursionar en otros mercados. Para tal fin, se realizarán investigaciones aplicadas en diferentes industrias iberoamericanas que poseen diversos procesos que están transitando hacia el concepto de Industria Inteligente y se espera como resultado: implementar una red de investigadores conformada por miembros de Instituciones de educación superior e industrias en iberoamérica; desarrollo de cursos de formación continua sobre diseño digital, análisis y simulación de componentes y maquinaria, procesos avanzados de manufactura y técnicas de reciclaje; además de avanzar en la configuración de un Observatorio Latinoamericano de Tecnologías de Manufactura Avanzada dentro del concepto de Industria Inteligente que liga de manera importante los procesos de desarrollo de productos y la manufactura digital.

Las áreas temáticas de la Red, relacionan los ámbitos de Diseño Industrial y Manufactura Digital, considerando variables basales de cambio de la Industria 4.0 (industria inteligente), que están modificando la realidad de la pequeña y mediana industria (PYMI en vez de PYME) y por tanto están provocando un quiebre de competitividad y crecimiento. También relaciona el factor de cambio que ha provocado la irrupción de FabLab en las instituciones de educación superior, los que atienden principalmente -con sus propios programas- a los procesos de producción de prototipos pero, no inciden mayormente en la producción industrial en serie. Una última premisa y que tiene que ver con el acelerar la producción en Latinoamérica, tiene que ver con la formación de nuevos Ingenieros y Diseñadores Industriales, los que en muchos casos están orientados a la gestión y no a la producción lo que señalaría, en este nuevo escenario, que la “Universidad debe aprender nuevamente a fabricar” señala el experto.

Específicamente, el Profesor Félix Maldonado liderará dentro de la Red el Programa de Investigación de Procedimientos: Definición de un proceso de desarrollo de producto para manufactura digital estratificado por tipología de empresa, con la colaboración de expertos e industrias de México, Nicaragua y Chile.

La participación en redes como CYTED permite impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación, junto a un mejor proceso de Transferencia Tecnológica de todas nuestras capacidades en la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.