Exitosa segunda versión de la Semana de la Geografía

Exitosa segunda versión de la Semana de la Geografía

Entre el 22 al 26 de Mayo se realizó, por segundo año consecutivo, la Semana de la Geografía a nivel metropolitano. En la actividad, además de la FAU, participaron la Pontificia Universidad Catòlica de Chile, Universidad de Santiago, Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Estas universidades conforman el Zonal Metropolitano de estudiantes de Geografía, que junto a Zonal Costa (compuesto por Universidad de Playa Ancha, Universidad de Tarapacá y Universidad Católica de Valparaìso) más Zonal sur (compuesto por Universidad de Concepción, Universidad Católica de Temuco y Universidad Austral) componen la futura Federación de Estudiantes de Geografía de Chile.

Fabiola Alarcón, coordinadora por parte de la FAU en la organización de la Segunda Semana de la Geografía, destacó que “como estudiantes de la carrera reconocemos su importancia en la esfera social y estamos conscientes de la relevancia de encuentros académicos para poder nutrirnos de las fortalezas de todas nuestras escuelas”.

En la jornada realizada el miércoles 24 de mayo en el auditorio FAU, se desarrolló el tema de Geopolítica y contó con la participación de los académicos del Departamento de Geografía de nuestra facultad Enrique Aliste, María Cristina Fragkou, Beatriz Bustos y Hugo Romero, además contó con la participación de Historiadores y una Administradora Pública. Otros académicos FAU como Francisco Ferrando y Pablo Sarricolea también participaron en las diferentes jornadas del encuentro metropolitano.

Uno de los aspectos destacados por la coordinadora Alarcón se refiere a “la variabilidad de los temas abordados en las distintas jornadas, que trataron de conflictos socio-territoriales y desastres socio-naturales, epistemología de la geografía, geopolítica, planificación urbana y ordenamiento territorial y geomarketing y nuevas aplicaciones de la geografía económica dejan en evidencia lo multidisciplinaria que es la carrera de geografía y el gran aporte que significa al ámbito científico y social”

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.