Académica María Isabel Pavez y un problema de viabilidad urbana: "No se concibe hoy que los estacionamientos de bicicletas resten lugar a las aceras"

Columna de María Isabel Pavez sobre estacionamientos de bicicletas

En la actualidad, cuando prácticamente desde todos los puntos de vista la bicicleta resulta ser un modo de desplazamiento altamente eficaz y su uso puede promoverse como una alternativa real al uso del automóvil en distancias medias, su consideración debe incluirse en todo programa o plan de movilidad sustentable que plantee desincentivar el uso del automóvil, disminuir la congestión y reducir la contaminación y el ruido.

Sin embargo, la ocupación de aceras para su estacionamiento, no parece compadecerse con las restricciones del espacio público en la comuna central de Santiago, y en la pericentral de Providencia, ni tampoco con las restricciones propias de las personas de menor movilidad, como son los adultos mayores, en porcentaje creciente en la composición de la población chilena, los que se ven cada vez más acorralados en el espacio público no solo ocupado en muchos lugares por el comercio informal, sino también ahora por la localización formal, o informal, de estacionamientos de bicicletas de empresas privadas.

En la comuna que contiene el centro metropolitano principal, Santiago, y en Providencia, con el sub-centro metropolitano también principal, las restricciones del espacio público urbano de aceras parecen indicar la necesidad de estacionamientos en garajes a propósito con cargo a las empresas privadas que proveen y administran las bicicletas, más que seguir incrementando el uso de las aceras públicas y la inseguridad de los peatones.

Cabe destacar que el Manual de Vialidad-Cicloinclusiva - Recomendaciones de diseño, Serie Espacios Públicos Urbanos (MINVU, 2015), descarta la circulación en bicicleta por aceras:

“Dado que los biciestacionamientos son elementos complementarios a las ciclovías, se recomienda que se dispongan a nivel de calzada, de manera adyacente a la circulación, pudiendo reemplazar el espacio destinado al estacionamiento de uno o dos automóviles”.

Por otra parte, en 2014, el SEREMI de Vivienda y Urbanismo (Mejías, 2014) hace mención a ciertos objetivos del MINVU para no restar espacio a los peatones:

“Distribuir el espacio vial de una manera que incentive y posibilite el uso de la bicicleta como un sistema alternativo y seguro de transporte en las calzadas, sin restar espacio en las aceras a los peatones. Considerar a la bicicleta como un “vehículo no motorizado” que, como tal, debe ubicarse en calzadas y no en aceras, recogiendo así la tendencia mundial. Regular la exigencia de estacionamientos para bicicletas en los edificios públicos y privados, pues la falta de ellos es un fuerte desincentivo para utilizar la bicicleta como medio de transporte”.

Vemos así, que no se concibe hoy que los estacionamientos de bicicletas resten lugar a las aceras. Por el contrario, igual que para los automóviles, debe utilizarse la calzada, o generarse estacionamientos en los edificios públicos y privados, igual como se exige para los automóviles.

En la fotografía adjunta se observa que el estacionamiento toma parte significativa de una acera de ancho mínimo, generando puntos de estrechez donde se superponen peatones en riesgo de ser atropellados por bicicletas circulando, además, por la acera; el estacionamiento está a unos 40-50 cm de postes y árboles en alcorques individuales. Se observa daño, por pisoteo, en la carpeta de césped de la plaza junto a la acera. La disposición de este estacionamiento impide la línea continua de circulación exclusivamente peatonal.



(Fotografía por M.J.Castilla.-Yarur, septiembre de 2015).

El registro de estacionamientos de bicicletas de la comuna de Santiago (comuna central de la metrópolis) da cuenta de un 63 % de las ubicaciones sobre aceras, paseos peatonales y plazas, alcanzando este registro el 75% en la comuna de Providencia (*) con una clara perturbación de la circulación peatonal continua, afectando con ello también la permanencia del peatón en el espacio público para efectos del desarrollo de la civilidad a partir de encuentros imprevistos, disfrutar un café, o ver las vitrinas con tranquilidad.

Se estima que la práctica de alternativas sustentables de transporte en las ciudades –sumada en ocasiones al deseo de ir generando una imagen de “ciudad de clase mundial”− no debiera producirse en desmedro de los espacios públicos peatonales ya logrados. “El urbanismo siempre debe agregar algo más a lo que ya se tiene”, repetía el Premio Nacional de Urbanismo J. Parrochia Beguin (1930-2016) a sus alumnos en nuestra casa de estudio.

El incremento de las medidas para una ‘paseabilidad’ peatonal de calidad, incide también en la sustentabilidad urbana buscada.

Referencias

(*) Puede verse en CASTILLA-YARUR, M. José. Estacionamientos de bicicletas en el espacio peatonal público en las comunas de Santiago y Providencia ¿Hacia una intensificación del proceso de deconstructivismo del espacio público peatonal por empresas privadas? Seminario de Investigación de Pregrado en Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Prof. Guía M. Isabel Pavez Reyes, 2015.

MEJÍAS, Carlos, 2014. MINVU inicia consulta ciudadana sobre ciclovías y estacionamientos para bicicletas. En diario el Ranco, Región de Los Ríos, diario digital, 27-05-2014. Disponible en:
http://www.diarioelranco.cl/?p=124363

MINVU-PNUD, 2015. Manual de vialidad-ciclo inclusiva. Recomendaciones de diseño. Serie Espacios públicos Urbanos, 2015, 125 páginas ilustradas.

Últimas noticias

Investigación FAU mide la calidad del espacio público usando la IA

Un innovador estudio del arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Tomás Cox, aplica el modelamiento matemático y análisis de imágenes de Street View para evaluar cómo percibimos el entorno urbano en el eje Alameda de Santiago de Chile. La investigación combina Inteligencia Artificial y datos de Sistemas de Información Geográfico, con el objetivo de mejorar la movilidad activa en Santiago.

En memoria de Don Raúl Alfonso Sánchez Ulloa, ex académico FAU

Con profundo pesar, y como Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, nos corresponde compartir con nuestra comunidad el fallecimiento de don Raúl Sánchez Ulloa, geógrafo de nuestra casa de estudios (1976), maestro generoso, profesional íntegro y figura clave en la consolidación de la geografía aplicada y profesional en Chile.

Movilidad estudiantil internacional: un sello distintivo de la FAU

En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile hace 25 años que sus estudiantes empezaron a viajar al extranjero para cursar un semestre en alguna Universidad del mundo. Hoy, cerca del 15% de quienes estudian una carrera de pregrado en la FAU, realizan intercambio. Asimismo, y gracias a los convenios suscritos, aumentaron significativamente las oportunidades de destinos disponibles, que incluyen países de América Latina, América del Norte, Europa e incluso Asia.

Prof. Claudia Torres sobre el Mercado Central de Concepción

Reflexiones de la académica Claudia Torres, arquitecta de la Universidad de Valparaíso. Doctora de la Universidad Politécnica de Cataluña. Es investigadora ANID y profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Con gran experiencia en proyectos de patrimonio arquitectónico y parte del equipo de especialistas del proyecto de reposición.