Escuela de Postgrado FAU suma diplomado en "Paisaje e Infraestructura Verde" a su oferta académica

"Paisaje e Infraestructura Verde": Nuevo Diplomado de Postgrado FAU

"Diplomado de Postítulo en Paisaje e Infraestructura Verde” es el nombre del programa que la Escuela de Postgrado de la FAU acaba de estrenar y que ya inició el periodo de recepción de postulaciones para este segundo semestre.

Dicho programa –que será coordinado por la académica del Departamento de Arquitectura, Carolina Devoto- se suma , junto al nuevo Diplomado en Arquitectura Hospitalaria, a la oferta de once diplomados que año a año ofrece la Facultad.

La necesidad de reinstalar una línea de especialización en paisaje, fue lo que gatilló el interés de la Escuela de Postgrado , el Departamento de Arquitectura, en conjunto con los académicos que conforman el Grupo Paisaje FAU - Alexis Vásquez, del Departamento de Geografía, Paola Velásquez y Emanuel Giannotti del Departamento de Urbanismo y la propia académica Carolina Devoto - a crear este nuevo programa de especialización. Esto como parte de una serie de iniciativas impulsadas desde mediados del 2015, destacando cursos de pregrado, investigaciones y seminarios, teniendo una positiva recepción de estudiantes y la comunidad universitaria. Dentro de esto, y complementando directamente el contenido del Diplomado, está el proyecto recientemente iniciado con el MINVU, donde el Grupo Paisaje FAU trabajará el planteamiento inicial un Sistema de Infraestructura verde para Santiago.

“La línea de acción de este diplomado posee una mirada multidisciplinar entendiendo que el estudio del paisaje y la infraestructura verde es una de las materias transversales que toca a todas las disciplinas que se asocian a la Facultad, siendo atractivo desde el punto de vista de la especialización de distintos tipos de profesionales”, explicó la Coordinadora.

El "Diplomado de Postítulo en Paisaje e Infraestructura Verde” es concebido como una instancia destinada a capacitar profesionales en el área de la planificación, desarrollo y construcción de proyectos de arquitectura del paisaje e infraestructura verde.

La obtención de este diploma –detalla el programa oficial- permite participar como especialista y coordinador en los distintos tipos de proyectos, comprendiendo y vinculándose a distintos procesos y especialidades que participan en las etapas de consolidación de estos proyectos.

El programa se divide en tres módulos. El primero corresponde a un planteamiento teórico y a una reflexión formal de los espacios verdes en nuestras ciudades, y su consolidación como un sistema de infraestructura, que permite la mejora ambiental y social de los lugares que habitamos. El segundo es la presentación de las especialidades claves que deben participar y dialogar en este tipo de proyectos, como es el diseño vegetal, manejo de recursos de suelo y agua, incluyendo riego, iluminación y diseño de equipamientos, entre otros. Estas serán tratadas desde una mirada proyectual, donde se presentarán los aspectos que influyen en la calidad de los diseños, como también los procesos constructivos y operativos asociados. Y por último, se finaliza con un módulo cuyo objetivo es presentar y discutir los actuales métodos de participación y evaluación de proyectos, tanto desde el punto de vista económico como social.

“Al ver el escenario actual de desarrollo de este tipo de proyectos, nos interesa que en cada sesión del curso haya una discusión desde el punto de vista teórico, pero siempre apuntando a lo práctico, y con la finalidad de promover e incentivar prácticas sustentables, que contribuya – mediante la tecnología e innovación – a la mejora de los procesos de planificación, creación, construcción y mantenimiento de los proyectos de paisaje e infraestructura verde” ”, añadió la académica.

En ese sentido, la académica Carolina Devoto explicó que este diplomado apunta a generar sensibilidad frente a un tema que en la actualidad está muy arraigado en las nuevas generaciones, enfatizando en que el programa “no surgió de la nada”.

"La verdad es que este diplomado es parte de la consolidación de un trabajo que está haciendo la Facultad donde promueve la consciencia ambiental y social en propuestas concretas que permitan contribuir al desarrollo de ciudades y el territorio de manera responsable", apuntó.

La primera versión de este Diplomado de especialización está programada para realizarse el segundo semestre de este año, con clases las mañanas de los días sábados, permitiendo que profesionales de regiones, y/o con práctica y responsabilidades durante la semana puedan participar. También se considera a futuro ofrecer una alternativa al año, donde las clases se impartan en horario vespertino durante la semana.

El equipo docente se compone de académicos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, junto con otros docentes provenientes de otras Facultades de la Universidad de Chile. Con respecto a los profesores invitados, son todos de amplia experiencia, vinculados a las distintas disciplinas y especialidades asociadas a los proyectos de paisaje e infraestructura verde.

Algunos de los docentes FAU son Carolina Devoto, Alexis Vásquez, Paola Velásquez y Emanuel Gianotti, del Grupo Paisaje de la FAU, Osvaldo Moreno, María Eugenia Pallarés y Hernán Elgueta, del Departamento de Arquitectura, Roberto Osses, del Departamento de Diseño y Luis Campos, del Instituto de la Vivienda (INVI).

Próximamente en la web del Diplomado –que contará con 16 sesiones aproximadamente y un máximo de 20 cupos- se encontrará toda la información relativa al programa, plazos, requisitos y procesos de postulación detallados.

Para postular a cualquiera de los once diplomados que la Escuela de Postgrado FAU ofrecerá este segundo semestre, debes ingresar a este enlace y completar el formulario.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.