Guillaume Boccara en inauguración de la 11° Escuela Chile-Francia

"La política multicultural chilena no ha conseguido repensar la comunidad política"

"La política multicultural no ha repensado la comunidad política"

“La constitución de lo político se dibuja como una construcción progresiva, pegada a la profundización de la libertad, a examinar normas heredadas y a la profundización de estas herencias”, explicó el director del Centro Franco Argentino de Altos Estudios de la Universidad de Buenos Aires, Guillaume Boccara, académico que estuvo a cargo de la conferencia inaugural de la onceava versión de la Escuela Chile - Francia.

Ante autoridades universitarias y del cuerpo diplomático, entre ellas, el Rector Ennio Vivaldi, la vicerrectora (S) de Investigación y Desarrollo, Silvia Núñez; la decana de la Facultad de Artes, Clara Luz Cárdenas; el encargado de Negocios la Embajada de Francia en Chile, Gabriel Normand, entre otros asistentes, Boccara desarrolló la conferencia “Repensar la política desde la Frontera”.

En ella, el académico que ha estudiado el tema mapuche desde las políticas multiculturales de los gobiernos post dictadura, explicó teóricamente en qué consiste la constitución de lo político, aludiendo que éste es más bien “un campo”, en el que confluye la “ambición de articular a través del ejercicio del poder una pluralidad diferenciada, producir una unidad plural animada por la conciencia de pertenecer a un tipo común de sociedad querida como tal”.

“Lo político reposa sobre la diversidad humana”, explicó el académico, para quien esta construcción debe recomenzarse constantemente dado que “los cambios sociales reales empujan a definir nuevos derechos, deberes y poderes que forman progresivamente una nueva figura histórica de ciudadano”.

Son justamente estos aspectos los que, según su opinión, han sido vulnerados en los programas multiculturales impulsados con posterioridad del retorno a la democracia, ámbito que el académico ha estudiado desde la experiencia del pueblo mapuche, donde el Estado chileno se preguntó “cómo integrar a las naciones indígenas a la sociedad capitalista (…)”, expresados en discusiones como cuál era la manera “de hacer comprender a las poblaciones que sus machis y sus chamanes son médicos, y sus terapias son de lo que nosotros llamamos de la salud”.

“Tengo una postura bastante crítica sobre la política multicultural llevada en los últimos 30 años respecto a las poblaciones indígenas”, manifestó el académico dado que ésta “no ha conseguido repensar la comunidad política”. Chile, agregó Boccara, “no había concebido la existencia de la subjetividad política de la poblaciones indígenas”, sino que a través de “una aproximación esencialista que aprende al indígena desde su llamada cultura y no de su condición histórica de indígena y que busca definir las figuras de la autenticidad indígena”.

Fortaleciendo las relaciones académicas

En la inauguración del encuentro, el Rector Ennio Vivaldi relevó la temática que convoca a este encuentro académico dado que en nuestro país “está enfrentado a un diálogo muy áspero sobre ley de universidades y a un esfuerzo continuo negarse a revertir cambios terribles producidos por la dictadura”.

“Lo que está en juego hoy día”, dijo el Rector, “tiene que ver con un esfuerzo por hacer cambios muy esenciales en el mundo de la política y en la estructura de la sociedad, y desde luego en uno de los componentes más importantes como es la educación universitaria”.

Por su parte, María Cecilia Bravo, secretaria Ejecutiva de la Cátedra Michel Foucault y académica del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, manifestó que hoy la discusión en torno al concepto de lo político “recobra una importancia fundamental, tanto para el contexto político y social de Chile como de Francia”. Esto, dada “las demandas provenientes de la ciudadanía, de los movimientos sociales, de nuestros estudiantes que están en las aulas, y también, del discurso de la U. de Chile respecto a qué es lo político, qué es lo público y cómo lo convertimos en una demanda propia de nuestra Casa de Estudios y propia de nuestras sociedades”.

Desde la Embajada de Francia en Chile, Gabriel Normand, encargado de Negocios de dicha institución, relevó el trabajo conjunto que realiza la U. de Chile con instituciones académicas francesas a través de la Cátedra Michel Foucault. “La embajada de Francia quisiera destacar que la cooperación científica entre Francia y Chile constituye una de nuestras grandes prioridades, y que esta cátedra es una forma ejemplar que tenemos con la U. de Chile y una de las principales acciones”, expresó, agregando que una de las proyecciones de esta relación es la creación de un centro de estudios franco – chileno.

Participación de la FAU

El día miércoles 17 de mayo a las 15:00 horas, se realizará la mesa correspondiente la participación de FAU, la mesa llava por título "Espacio político del habitante contemporáneo" y participarán en ella la Profesora francesa: Anne Peré con la ponencia “Evolución del lugar del habitante en la producción urbana: ejemplo de la metrópoli de Toulouse” y el académico FAU Max Aguirre, con la temática “El espacio político de la ciudad y la arquitectura”, la mesa será moderada por la también académica FAU Laura Gallardo.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.