Estudiantes de distintas disciplinas y nacionalidades participaron en workshop internacional Pichilemu-Santiago

Estudiantes de distintas nacionalidades en workshop Pichilemu-Santiago

Desde el martes 11 al viernes 21 de abril se realizó en la FAU el IV taller internacional de urbanismo "Pichilemu-Santiago 2017" que propició un trabajo colaborativo e interdisciplinario entre estudiantes de la Universidad de Ginebra y estudiantes FAU, con visitas a terreno en Pichilemu.

La actividad –que se realizó en el marco del convenio de colaboración entre la Universidad de Ginebra y la FAU- fue guiada por las académicas Paola Velásquez, Carolina Devoto, los académicos Alexis Vásquez, Emanuel Gianotti y en representación de la institución europea, el académico Phileppe Brun.

“Los estudiantes hicieron propuestas para el desarrollo de la comuna a medio y largo plazo, para lo cual trabajaron en grupos mezclados con suizos, chilenos, geógrafos, arquitectos, mujeres, hombres, así que comprobamos que la interacción y el trabajo en conjunto se puede hacer entre los diferentes tipos de estudiantes”, destacó Brun.

Al cierre de la actividad, la decana Marcela Pizzi participó en la firma de un convenio con la Municipalidad de Pichilemu. En la instancia, Roberto Córdova, alcalde de dicho municipio, destacó la oportunidad que esta alianza ofrece a Pichilemu de “tener apoyo técnico, un apoyo profesional”.

“Nos permite tener un apoyo mirado desde el punto de vista académico, mirado desde el punto de vista de una universidad que además nos permite vincularnos con un organismo europeo, de tal manera de poder tener una mirada distinta a lo que nosotros tenemos y a lo que nosotros podemos gestionar desde la propia comuna”, valoró el edil.

El taller además contempló visitas a Pichilemu por parte de los y las estudiantes, junto a los y las académicas, tras lo cual desarrollaron propuestas de ordenamiento territorial que expusieron en el auditorio y que –de acuerdo a la académica Paola Velásquez- el convenio con el municipio ayudará a hacer realidad.

"A nosotros lo que nos importa es poder aplicar las investigaciones que hacemos, así que esta es una oportunidad para nosotros de poder hacer un proyecto piloto, que no quede solamente en publicaciones, sino que realmente hacer un ensayo de ordenamiento territorial y gestión territorial diferente”, valoró la académica.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.