Proyecto turístico rescata valor de embarcaciones a vela en Chiloé

Proyecto turístico rescata valor de embarcaciones a vela en Chiloé

Aprovechar el potencial turístico de la tradición náutica chilota es la idea detrás de “Ciprés”, un proyecto en el cual participa activamente el profesor de la carrera de Diseño FAU, René Perea. La iniciativa pretende rescatar la navegación a vela que durante años fue el principal medio de transporte entre las islas del archipiélago, para reproducir botes y generar circuitos turísticos a su alrededor.

El proyecto fue uno de los tres ganadores de la convocatoria AULAB, de Laboratorio de Gobierno, obteniendo fondos para una implementación piloto de la iniciativa. Con esto se podrá relevar la construcción casi extinta de “chalupones” a vela, así como a los pocos lugares donde tres carpinteros, que tienen el título de Tesoros Humanos Vivos de la UNESCO, siguen construyendo las embarcaciones.

Mediante Ciprés, las personas interesadas podrán disfrutar de recorridos en las embarcaciones a vela, visitas a los astilleros y circuitos que incluyen gastronomía tradicional, naturaleza y lugares típicos.

“Actualmente el universo de quienes navegan a vela es de élite. Las embarcaciones son carísimas, necesitan marinas para fondear y todos los elementos necesarios son costosos. Esto segmenta al público inmediatamente. En cambio, estas lanchas chilotas tienen una precariedad romántica: no necesitan marina porque varan en las playas, tienen un calado bajo que les permite llegar a cualquier costa, lo que las hace muy versátiles”, explica el profesor Perea.

Estas características permiten proyectar su uso turístico hacia públicos amplios que van desde viajeros jóvenes hasta turistas de mayor edad que buscan experiencias tradicionales. El costo más bajo y la simpleza en la navegación y el varado, permiten a su vez llegar a distintos lugares e islas para conocer más del Chiloé profundo.

Asimismo, los mismos habitantes del archipiélago hoy se interesan por rescatar sus raíces marítimas en actividades relacionadas con las tradiciones ancestrales y que se diferencian de la producción industrial que ha traído constantes problemas socioambientales. “Se busca recuperar el carácter de isla, patrimonial y natural con todas las riquezas de su entorno”, indica el académico.

En la navegación, las personas podrán compartir directamente con los constructores y navegadores, así como manejar ellos mismos las lanchas y aprender en el viaje mismo sobre la cultura chilota.

Además de lo turístico, Ciprés también abre una ventana educacional a través de una alianza con la Armada para construir nuevos astilleros abiertos a estudiantes de colegios técnicos, quienes podrán aprender el oficio y sistematizar la construcción de este tipo de embarcaciones, que hasta ahora se han reproducido a baja escala y sin planimetría.

El equipo del proyecto ocupará los fondos ganados en la restauración de lanchas a vela y la implementación práctica de los recorridos turísticos, esperando lograr echar a andar de forma permanente los circuitos. “Tenemos que invertir no solo en restaurar las embarcaciones, sino también en hacer que cumplan todos los requerimientos actuales, como tener un baño”, señala Perea.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.