Director del Centro de Proyectos FAU dictó charla "Oficinas del futuro"

Director Centro de Proyectos FAU dictó charla "Oficinas del futuro"

El pasado 25 de abril se realizó en la FAU la charla “Oficinas del futuro”, dictada ante un auditorio lleno por el profesor Andrés Weil, académico del Departamento de Arquitectura y actual director del Centro de Proyectos Externos (CPE) de la FAU.

En la actividad se abordó el futuro del oficio de la arquitectura en el marco de las innovaciones tecnológicas como el BIM y el Big Data, con las influencias que estos cambios han traído dentro de la industria del diseño y la construcción.

El profesor Mario Terán, director del Departamento de Arquitectura, presentó la charla indicando que “es tremendamente importante que cualquier elemento innovador y que haga más eficiente el desarrollo de la actividad tiene un impacto positivo en el fin último de nuestro oficio, que es el bienestar de las personas”.

Luego de la presentación, se dio paso a la charla, en la cual el profesor Weil hizo un recorrido histórico para identificar los desplazamientos ocurridos en distintas épocas históricas en base a nuevas tecnologías. Hoy en día estos cambios estarían corriendo por la prevalencia de lo digital, el hipertexto y la superación del mecanicismo:

“Nos estamos desplazando desde una concepción mecánica, que fue la que marcó la modernidad, hacia una visión cuántica, lo que altera las formas de creación de valor y, por ende, también las características de la producción arquitectónica”, explicó.

Así, por ejemplo, las empresas que producen software para la construcción ya no están obteniendo su mayor rentabilidad con los programas de modelamiento CAD o BIM, sino con las tecnologías de administración de las construcciones. Esto viene a alterar el oficio mismo de la arquitectura al momento que puede producir un desplazamiento de los recursos hacia otras áreas distintas a la proyectación.

Por último, la era del Big Data está reconfigurando la labor arquitectónica, tendiendo a procedimientos y lenguajes de “inteligencia de datos” que buscan optimizar al máximo las construcciones, reduciendo costos, errores y tiempo.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.