"Casa Cebolla" de la FAU obtiene 8 reconocimientos en Construye Solar y será donada a comuna afectada por incendios forestales

"Casa Cebolla" de la FAU obtiene 8 reconocimientos en Construye Solar

Reconocimientos en ocho categorías distintas–entre ellas, el segundo lugar general- obtuvo el equipo triestamental de la FAU a cargo del proyecto Casa Cebolla, en el marco del concurso “Construye Solar” que tuvo su premiación los días sábado 6 y domingo 7 de mayo en el Parque O’Higgins.

Además del segundo lugar en la categoría general, el inmueble construido por estudiantes y académicos de Arquitectura, con el apoyo de funcionaros, sumó tres primeros lugares en “Arquitectura”, “Diseño Urbano y Asequibilidad” y “Funcionamiento de la Vivienda”, segundo lugar en “Ingeniería y Construcción” e “Innovación” y tercer lugar en “Eficiencia Energética” y “Comunicación y Conciencia Social”.

Tras la ceremonia de premiación, realizada en la Villa Solar que exhibió por tres semanas en el Parque O’Higgins las propuestas de 10 universidades - la decana de la FAU, académica Marcela Pizzi, valoró “el nivel de la casa”, celebró el “trabajo mancomunado realizado entre estudiantes, académicos y funcionarios” y destacó especialmente la iniciativa de donar la Casa Cebolla a la comuna de Palmilla, en la Región de O’Higgins.

“El hecho de que el Ministerio de la Vivienda nos haya solicitado que la donemos para un aporte al país, a las personas más necesitadas, demuestra que cumplimos nuestra misión, porque yo creo que lo que hacemos obviamente tiene un valor en sí mismo, producto de que va a servir para mejorar la calidad de vida de la sociedad”, expresó la decana.

La Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, anunció oficialmente durante la ceremonia que el prototipo de la FAU se irá directamente a la Sexta Región para convertirse en el próximo centro comunitario de la Comuna de Palmilla, que fue afectada por los incendios forestales del verano. Además, la autoridad tuvo palabras para destacar la participación de la FAU en el certamen y su compromiso con la sociedad.

“La FAU se ha caracterizado permanentemente por ser un tremendo aporte en la reflexión sobre las políticas sociales y la evaluación de los programas de índole social y creo que ya derechamente aportar en la parte constructiva muestra la complejidad de la formación de los estudiantes, el compromiso de la facultad con los temas sociales y hoy con los temas de sustentabilidad”, enfatizó.

La Casa Cebolla.

Las múltiples capas incluidas en su diseño, generadas para que la vivienda se adapte a distintas condiciones ambientales, climas y contextos sociales, dan el nombre a La Casa Cebolla.

Con el foco puesto en atender a familias de zonas rurales, esta vivienda –desarrollada por 9 estudiantes de séptimo año de Arquitectura de la FAU- genera sus capas desde el centro de la construcción, que por contar con la habitación principal necesita estar más protegido, hacia el exterior, para interactuar con su entorno como "vestimenta cultural".

Las y los estudiantes del Taller de séptimo y octavo semestre "Pfenninger-Goldsack", (entre los que se cuentan 8 de intercambio), Alastair Aguilera, Ana Barbier, Carolina Batista, Valentina Bravo, Matías Campos, Rocío Ceballos, Natalia Contreras, Esther Geneste, Ana Mulky, Fernanda Muñoz, Marta Ochoa, Marta Paquete, Paula Peña, Marcela Ponce, Javiera Rojas, Pablo Schmidt, Tamar Walters, Marie Walwer, Sarah Aillón, Jorge Arribas, Daniela Gallardo, Francisca Gómez, Cristina Mondaca, Karina Ovalle y Sofía Zúñiga, son los autores de la propuesta que se llevó ocho galardones.

Javiera Rojas, una de las estudiantes integrantes del equipo y encargada de comunicaciones, calificó la experiencia como “una oportunidad tremenda”, además de un “enorme aprendizaje”.

"Fue un aprendizaje interdisciplinario y eso es lo que valoro mucho. Nosotros, más allá de haber construido una casa, que sea una maqueta en escala 1:1 y que funcione como tal, debimos desenvolvernos en muchas disciplinas que involucran hacer una casa, desde el trabajo con el equipo, donde estoy encargada de las comunicaciones, que es algo que tampoco está dentro de la carrera, hasta ver toda la parte financiera, que tiene que ver con mucho más que arquitectura”, expresó.

El académico de Arquitectura, Francis Pfenninger -quien guió al equipo de la FAU junto a los académicos Luis Goldsack, y Marcelo Huenchuñir, actuando como ayudante el arquitecto Felipe López,- coincidió en valorar la experiencia como “una tremenda oportunidad de aprendizaje”.

"Nosotros siempre valoramos más el trabajo de taller que la competencia y, en ese sentido, nos parece que la experiencia de participar en esto fue una oportunidad de aprendizaje para nosotros como cuerpo académico, para los alumnos, como estudiantes, súper importante y súper valorable. Es otra forma de hacer taller, es otra forma de estudiar arquitectura”, remarcó.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.