Académicos FAU exponen investigación sobre molinos de Chile

Académicos FAU exponen investigación sobre molinos de Chile

Durante las últimas semanas la exposición "Molinos de agua en Chile, vestigios patrimoniales de una artesanía extinta", ha recorrido distintas ciudades del sur del país. La muestra expone los resultados de una investigación financiada por un Fondart Regional y llevada a cabo por los profesores Antonio Sahady, Marcelo Bravo y Carolina Quilodrán, del Instituto de Historia y Patrimonio de la FAU. A ellos se ha sumado Paloma Vila, académica de la Universidad Politécnica de Madrid y experta en el tema.

"Queremos mostrar la influencia de los molinos como patrimonio poco investigado. Gracias a un trabajo que venimos haciendo en la Facultad con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, pudimos desarrollar un catastro de molinos chilenos", explica el profesor Marcelo Bravo.

La investigación catastró los molinos existentes entre las regiones de O’Higgins y Los Lagos, registrando hasta el momento treinta de estas construcciones. "Actualmente estas edificaciones se están vinculando mucho al turismo rural, como es el caso de los molinos de Pañul, la ruta de San Andrés, el molino de Pichidegua, que se asocia a la vendimia en la zona; y los molinos de Chiloé que se asocian con la fiesta molienda", indica Bravo.

La primera muestra se llevó a cabo a partir del 18 de marzo en el Museo del Colono Alemán de Frutillar, y contó con el apoyo de aquella institución, además del grupo de arte Lucarna y la Dirección de Extensión de la FAU. Desde el 31 de marzo, la exposición estará en el Museo Municipal de Castro, Chiloé; apoyada también por la Biblioteca Pública de la ciudad.

En paralelo a estas muestras, el equipo también realiza charlas en colegios de Frutillar y Castro. Tanto el proyecto como las exposiciones han tenido amplia cobertura en los medios locales y una gran aceptación por parte de las comunidades.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.