Cine y Territorio continuará con los ciclos durante el 2017

Cine y Territorio continuará con los ciclos durante el 2017

Los ciclos Cine y Territorio, que durante ya varios años han sido impulsados por estudiantes de la FAU con gran nivel de convocatoria, seguirán este 2017. Como y es tradicional, los días jueves se exhibirán películas que, a diferencia del 2016, ya no responderán a ciclos por país, sino a temáticas específicas a tratar.

El primero de los dos ciclos que se realizarán durante el año, bautizado como "Sexualidades periféricas" estará dedicado al cine queer, pretendiendo abarcar el amplio espectro de diversidades sexuales y las distintas realidades en torno a ellas a nivel mundial.

"Queremos abarcar aquellas sexualidades que escapan de lo definido como normal, o que muchas veces son estigmatizadas por la sociedad", explica Andrés San Martín, estudiante de Arquitectura que forma parte del equipo organizador.

María José Suárez, estudiante de Diseño y también integrante del equipo, señala que con estas temáticas se pretende pasar de un territorio físico a otros conceptuales: "En las películas que estamos eligiendo hay sitios y lugares pero que se crean gracias a las sexualidades periféricas que estamos abordando".

La primera película del ciclo será "Funeral parade of roses", del director japonés Toshio Matsumoto, estrenada por primera vez en 1969, que trata sobre los clubes en los cuales se refugiaba la escena travesti del país nipón en la década de los '60. "En comparación con la realidad chilena, este filme es muy adelantado, porque estamos en los ’60 y se muestra travestismo con actores que no son profesionales, sino personas reales de los clubes que son travestis en su vida normal, por lo que hay muchas rupturas en la historia entre la ficción y la realidad", indica San Martín.

Sobre los ciclos en general, los estudiantes destacan que pese a la carga que supone organizar las exhibiciones y conversatorios, la positiva respuesta del público y los aprendizajes más allá de sus carreras, los motivan a seguir.

La exhibición de "Funeral parade of roses", que iniciará los ciclos del 2017, se realizará el jueves 30 de marzo a las 18:30 horas en el Auditorio FAU. La entrada es liberada.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.