Decana Marcela Pizzi: "La U. de Chile debe ser un bastión de la búsqueda de la verdad"

"La U. de Chile debe ser un bastión de la búsqueda de la verdad"

Este año será crucial para el debate en torno a la educación superior en Chile. ¿Cuál es su impresión en torno a los cambios que vienen y el rol de la Universidad en ellos?

Claramente este es un año difícil para la educación superior producto de la ambigüedad que existe todavía en torno al proyecto de reforma, sobre el cual aún no hay claridad del norte que tendrá. Esto agravado por ser un año electoral, con un gobierno que termina y donde no se tiene certeza sobre el futuro. No está claro el proyecto de gratuidad universal, en contraste a cómo se había planteado inicialmente, y eso también se asocia a las crecientes dificultades económicas internas de la Universidad cuando el congelamiento de aranceles y la eliminación del AFI afecta los recursos que recibimos, lo que no permite proyectarse en materias académicas sino tener que focalizarse en aquellas de tipo económico que nos permitan subsistir. A pesar de ello, nuestra Facultad exhibe logros relevantes, habiendo recientemente obtenido por nuestros egresados el Premio Nacional de Arquitectura (Arquitecto Edward Rojas, Universidad de Chile, sede Valparaíso), por segunda vez el Premio Archiprix (Arquitecto Emanuel Astete) y junto con ello, estar posicionada la carrera de Arquitectura como una de las tres carreras de la Universidad de Chile entre las 100 mejores del mundo (Ranking QS). Debemos mantener este liderazgo aún con un mayor esfuerzo en un contexto de escasez de recursos, siendo creativos ante esta situación.

¿Cuáles son los desafíos más relevantes que deberá enfrentar la Facultad este año?

En el mes de enero logramos aprobar, después de un largo trabajo triestamental, un nuevo Plan de Desarrollo Institucional de la Facultad con una mirada amplia de largo plazo. Este no considera aún los proyectos específicos, los que se empezarán a desarrollar a partir de esta nueva carta de navegación. No es posible que cada cuatro años se tenga que elaborar un nuevo plan de desarrollo estratégico sin considerar los avances anteriores. Con esto dejamos planteado hacia el 2030 una visión más global que permita ir avanzando, implementando ajustes y flexibilidad en cada periodo. Queremos seguir avanzando en tareas de largo plazo como la mirada multiescalar en las distintas disciplinas, la formación continua, la acreditación de los programas existentes y la generación de otros nuevos, replanteando y fortaleciendo los que ya tenemos. Debemos seguir consolidando la modernización curricular en las carreras de Arquitectura y Geografía, y lograr que este año se incorpore definitivamente la carrera de Diseño en dicho proceso.

El año pasado hubo avances en la infraestructura de la Facultad ¿Se pretende seguir avanzando en mejoras este año?

Se está haciendo lo posible por readecuar la infraestructura existente, pero la disminución de recursos no permite ser más audaces en términos de proyectos de mayor escala en el corto plazo. Hay problemas de mantención producto de nuestra infraestructura de carácter patrimonial que no podemos enfrentar por un tema de recursos, pero esperamos que en el futuro estas situaciones sean reconocidas a nivel central y se reviertan.

Finalmente, ¿cuál es el mensaje hacia la comunidad de la FAU en el inicio de este nuevo año académico?

Debemos cuidar nuestra Universidad y nuestra Facultad. La Universidad de Chile debe seguir siendo un bastión sólido en la búsqueda de la verdad, sin intereses de tipo partidario, personal, político o económico. Nuestro norte debe seguir siendo el crecimiento con prioridad académica. El país, la Universidad y la Facultad viven momentos complejos y por ello hago un llamado a mantener la cohesión de la comunidad en torno a nuestra Facultad y nuestra Institución, la que debe seguir siendo la más importante del país.

En los momentos de incertidumbre y ambigüedad que vive nuestro país, en que las políticas de educación superior no parecen encontrar un norte claro, la Universidad de Chile debe permanecer como un baluarte en que se refugien y preserven los principios de respeto por la dignidad humana, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la búsqueda de la verdad.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.