Diversas actividades realizó académica australiana Christine Steinmetz durante pasantía en la FAU

Diversas actividades realizó académica australiana en pasantía en FAU

Luego de una estadía en Santiago que se inició en noviembre de 2016 y culminará el próximo miércoles 8 de febrero, marcada por una intensa agenda de actividades en la FAU, la Dra. Christine Steinmetz, académica e investigadora de la Universidad de New South Wales, Australia, saca cuentas alegres de todo lo realizado durante su pasantía, que incluyó colaboración con la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Facultad en el desarrollo de metodologías, además de apoyo en docencia y participación en actividades como el Congreso Intersecciones.

“Una de las cosas que más me gustó es que creo que Santiago representa una experiencia única. He estado en muchas universidades del mundo y en la FAU viví las experiencias más únicas que creo que hacen a Chile y a los chilenos y a la cultura chilena muy especiales”, expresó la académica, quien aseguró “no me quiero ir”.

La investigadora, quien actualmente es profesora de la carrera de Planificación Urbana de la Facultad de Ambiente Construido de la Universidad de New South Wales, participó como Keynote speaker del Congreso Intersecciones, durante la jornada realizada el pasado 14 de diciembre.

En dicha oportunidad, la invitada internacional expuso sobre su investigación en torno a los “Suburban sexscapes”, centrada en la industria de la entretención para adultos y comercio sexual en Sidney desde la perspectiva de la planificación y regulación del uso de suelo, y la activación de una economía alternativa nocturna centrada en el entretenimiento para adultos en el paisaje urbano.

En esta línea, Steinmetz fue coeditora del libro "(Sub) Urban Sexscapes: Geography and Regulation of the Sex Industry", el cual ganó este año el Premio Nacional de Investigación de Frontera y la Enseñanza del Instituto de Planificación de Australia.

Al cierre de aquella conferencia, dictada durante el Congreso Intersecciones, la investigadora ofreció un breve adelanto de lo que fue su investigación en Santiago, centrada en los café con piernas.

“Recorrí el área, conocí los diferentes tipos de café con piernas que existen, saqué conclusiones muy interesantes de lo que próximamente publicaré. Fue un ejercicio muy interesante y descubrí que esto es mucho más que café y mucho más que interacción física y mucho más que mujeres. Es una experiencia completa en el paisaje urbano que es extremadamente única y jamás vi algo parecido en otro lugar”, detalló la académica.

El día viernes 16 de diciembre, Steinmetz dictó en la FAU la charla "Postgraduate research, creating a research culture with students", en la cual abordó problemáticas y alternativas para la investigación en las universidades.

“Una de las cosas que discutimos en Australia es ¿cómo hacemos que nuestros estudiantes de pregrado se involucren más en la investigación? Y descubrimos un par de años atrás que esta discusión sobre investigación debe comenzar en los primeros años de la carrera”, explicó.

Con esa inquietud, la investigadora aseguró que en la FAU se propuso comprender “cuáles son las expectativas, experiencias y entendimiento sobre la investigación aquí en este campus”. Es por eso que junto a la académica y directora de Investigación y Desarrollo, Andrea Wechsler, el 21 de diciembre dictó la charla "Who cares about research?".

A todo lo anterior, se suman entre las actividades que mantuvieron ocupada a la investigadora el desarrollo de un artículo académico, la presentación a académicos sobre técnicas para empezar a publicar, “Being strategic with your research: tips to get started on publishing”, una reunión con el comité de ética FAU, un encuentro con Eduardo Vera, Director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile, apoyo a la Escuela de Postgrado de la FAU y el Memorandun of Agreement FBE UNSW-FAU UChile, trabajado junto a la DARI.

Además de valorar enormemente la experiencia en nuestra Facultad, que además incluyó su iniciativa de llevar a todos los perros del Campus al veterinario, la investigadora aseguró que espera con ansias regresar a Chile, lo cual podría concretarse durante este año 2017.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.