Alta presencia de académicos FAU marcó la reciente Bienal de Diseño de Estación Mapocho

Alta presencia de académicos FAU marcó la Bienal de Diseño "En Alerta"

Diversas actividades realizadas en el marco de la Sexta Bienal de Diseño “En Alerta”, que se desarrolló entre el 11 y el 22 de enero en la Estación Mapocho, congregaron una alta participación de académicos y académicas del Departamento de Diseño de la FAU.

En su jornada inaugural, efectuada el martes 10 de enero, la actividad contó con la presencia de la decana Marcela Pizzi, además de una comitiva de académicos y académicas de Diseño, entre quienes se contaron la Directora de Investigación y Desarrollo, académica Andrea Wechsler, el director del Departamento de Diseño, académico Mauricio Vico, el director de Extensión y Comunicaciones, académico Juan Carlos Lepe y el jefe de la carrera de Diseño, académico Marcelo Quezada.

Durante la actividad, organizada por la Facultad de Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica, junto con la Universidad del Desarrollo, ofrecieron palabras los rectores de la Universidad Católica y del Desarrollo, así como los ministros de Economía, Luis Felipe Céspedes; y de Cultura, Ernesto Ottone.

Éste último se refirió a las temáticas que cruzan esta edición de la Bienal: los desastres naturales y la resiliencia. "En el diseño se conjuga una capacidad tremenda de solucionar problemas de forma creativa, con una noción espacial, para reconstruir haciéndose cargo tanto de la materialidad como de la recurrencia de las catástrofes. El diseño es capaz de aportar elementos impensables a nuestras políticas, por lo que es fundamental para nuestro país", señaló.

El día lunes 16 de enero, en tanto, la Bienal concentró una serie de conferencias a cargo de académicos de distintas disciplinas, agrupadas en las Jornadas de Investigación en Diseño, que contó con representantes de la FAU.

Con palabras del profesor Mauricio Vico arrancó la inauguración de dicho espacio, en cuya mesa de cierre estuvo nuevamente presente el director del Departamento de Diseño, quien destacó la elevada presencia de investigadores de la FAU en aquel bloque.

“Fue importante la participación de los profesores del departamento en el contexto de esta jornada de investigación porque justamente da cuenta de las investigaciones que se están haciendo, de que hay una relevancia por poner en el mundo público, por ponerse en contacto con otras universidades; la Universidad Católica, la UDD y profesores de distintas universidades que estaban en ese momentos”, señaló.

Por su parte, la académica Andrea Wechsler, presentó el proyecto "Desarrollo de materiales sustentables basados en sub-productos de la agricultura, forestales o de pos-consumo", para dar paso posteriormente al profesor Marcelo Quezada, quien expuso sobre la investigación desarrollada junto a los docentes Juan Carlos Lepe y Alejandro Estrada, "Espacios de Aprendizaje para la Enseñanza del proceso Proyectual Productividad y Competitividad sobre la base de la interacción cultural entre los que diseñan y los que construyen".

El académico Sergio Donoso, en tanto, dictó la ponencia "Metodología simbólica, para el desarrollo intuitivo de perfiles de consumidores, basados en comportamientos arquetípicos".

Revista de Diseño.

El día miércoles 18 de enero a las 11:00 horas, la sexta Bienal de Diseño albergó en el anfiteatro del Centro Cultural Estación Mapocho, el lanzamiento oficial de la Revista Chilena de Diseño RChD: Creación y Pensamiento, publicación del Departamento de Diseño FAU.

El evento, que congregó una elevada asistencia de público, conformado por académicos, estudiantes y asistentes que a esa hora se encontraban recorriendo la exposición, incluyó además la distribución de ejemplares impresos del primer número de la nueva edición.

El académico de Diseño y editor de la publicación, Erick Ciravegna, valoró este hito de lanzamiento como el cumplimiento de una “deuda histórica con una publicación académica que ha sido un poco discontinua en el pasado”.

“En el fondo se trabajó para llegar ahora a una publicación más estable, periódica, bianual. La idea es que en el fondo se llegue a una indexación, entonces no solo está esa difusión alrededor de los temas del diseño, sino una publicación que en el fondo de verdad sea indexable, que sea de excelencia, que sea una referencia a nivel nacional e internacional”, expresó.

Además de todos los autores de su más reciente edición, el evento contó con la presencia de Manuel Figueroa, coordinador del área de Diseño del Consejo de la Cultura, y parte del equipo editorial a cargo de dar vida a la revista, como lo son el director, profesor Mauricio Vico, las académicas Ingrid Calvo, Verónica Ode, Simoné Malacchini, además del académico Rodrigo Vera y Diego Parraguez Quintero, a cargo del diseño de la publicación.

La presencia de Manuel Figueroa, en representación del CNCA, constituyó para el editor de la revista un espaldarazo “super relevante” de parte de dicha entidad.

“El hecho de que hoy mismo estuvo presente Manuel Figueroa, y sobre todo con lo que declaró que las revistas van a ser también un elemento importante dentro del sistema diseño a nivel nacional, encuentro que ha sido un bautismo super relevante, un reconocimiento fundamental”, señaló, añadiendo que “estoy muy contento, muy agradecido, muy cansado, pero encuentro que ha sido un logro de verdad muy importante”.

La Revista Chilena de Diseño se encuentra además estrenando su nueva plataforma web y publicando el primer número de su nueva edición. Se presenta con renovada imagen y organización, orientada a estándares internacionales y futura indexación, aspirando a posicionarse como publicación académica de excelencia en el medio nacional e internacional. Su objetivo es promover y contribuir a la investigación, creación, pensamiento crítico y reflexión, vinculando conocimientos humanistas y científicos en torno a la disciplina del Diseño.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.