Carta de Decana Marcela Pizzi a la comunidad por incendios

Carta de Decana Marcela Pizzi a la comunidad por incendios

Estimadas autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes:

Con mucha preocupación vemos la actual situación que vive nuestro país producto de los numerosos incendios que han dejado a muchas familias damnificadas.

Hago un llamado a colaborar en la medida que a cada uno le sea posible, ya sea a través de donaciones en elementos necesarios o a través de depósito en las cuentas abiertas con dicho fin y cuyas referencias incluimos como anexo a este comunicado con los links correspondientes, ello dado el cierre de nuestra Facultad durante el mes de febrero lo que no permite establecer un centro de acopio.

Adicionalmente adjuntamos el instructivo de ONEMI con relación a la necesidad de apoyo de voluntarios los que deben tener ciertas características que se indican.

Esperamos sinceramente que está situación pueda ser controlada lo antes posible.

Como apoyo a las localidades afectadas y por nuestro compromiso de Universidad Estatal y Publica, hago un llamado a incluir en los programas académicos como áreas de estudio y propuestas, a las localidades afectadas, que permita un apoyo concreto desde nuestra facultad a la necesaria reconstrucción que luego se requerirá.

He puesto a disposición de la Sra. Ministra de Vivienda y urbanismo nuestra Facultad como apoyo a las actividades que se requieran.

Nuestro país hoy necesita la mayor ayuda posible de cada uno de nosotros.

Muchas gracias.

Marcela Pizzi Kirschbaum

Decana

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Universidad de Chile

 

Algunas Campañas Solidarias:

https://www.facebook.com/events/336221010106390/

http://www.hogardecristo.cl/juntosporchile/

https://www.desafiolevantemoschile.cl/

Información de ONEMI sobre campañas y centros de acopio:

http://www.onemi.cl/noticia/informacion-para-donaciones-y-campanas-solidarias/

 Recomendaciones de ONEMI para quienes quieran participar como voluntarios en las zonas afectadas por incendios forestales.

1. Ponerse a disposición de una organización humanitaria u organismo responsable y autónomo: Así el trabajo será mucho más provechoso y beneficioso, porque será activado según lo que realmente se detecte como necesario y en el momento oportuno.

2. Requisitos de edad: Ser mayor de 18 años, o mayor de 15 con autorización escrita por sus padres y autores.

3. Ser autónomo y autovalente: Esto significa tener cubiertas las necesidades de alimentación, elementos de protección personal (guantes, zapatos de seguridad, bloqueador solar, lentes y gorro para el sol), cobijo, traslado y movilización por sus propios medios y por un tiempo determinado.

4. Condiciones físicas y salud cubierta: Preocupa tener la salud física compatible con las labores que se encomiendan y participa solo si eres afiliado a algún sistema de salud como Fonasa o Isapre.

5. Salud mental: Se debe privilegiar a las personas que cuentan con un nivel de madurez, disciplina y autocontrol adecuados. Además debes tener la capacidad para evaluar situaciones difíciles y para trabajar bajo presión. Por último es recomendable tener experiencia en este tipo de labores.

6. Medidas básicas de autocuidado físico: Debes hidratarte muy bien y tomar descansos periódicos, según sistema de rotación y relevos definidos por el(la) líder. Además, es recomendable estar consciente de los límites propios para evitar riesgo de accidentes.

7. Al día con vacunas: Según las instrucciones del Ministerio de Salud, antes de desplazarse a la zona hay que cumplir con las vacunas correspondientes de acuerdo al escenario sanitario al que se enfrente.

8. Conocer la zona: Tener conocimiento del lugar y las áreas a intervenir.

9. Seguir las instrucciones de los líderes: Antes de cada intervención, quienes lideren las misiones deben informar claramente las responsabilidades y el compromiso que adquiere cada voluntario con el trabajo que desempeñen. Además deben obedecer las normas de seguridad y la actitud que hay que asumir con cualquier otra contraparte (autoridad, encargado de las organizaciones, pares y comunidad).

Otro aspecto importante, es informar sobre las redes comunales de salud para acudir en caso de emergencia.

10. Entregar información: Los voluntarios deben estar al tanto y entregar información oficial a la comunidad con la que interactúan.

 

Últimas noticias

Universidad de Los Lagos y FAU U.Chile sellan alianza de cooperación

El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo de acciones de trabajo conjunto en las áreas de las artes, culturas, patrimonios, arquitectura, creación artística, innovación, transferencia social de conocimientos; así como, desarrollar la extensión universitaria y acciones que fomenten la vinculación con el medio. Junto con lo anterior, se busca formalizar el reconocimiento de estudios de pre y postgrado, facilitando la movilidad de estudiantes, funcionarias/os y docentes.

Publicación:

Recomendaciones de Diseño para la Accesibilidad en Hábitat Residencial

La publicación plantea un conjunto de recomendaciones de diseño que buscan contribuir a mejorar la accesibilidad para la vivienda, los espacios comunes de las copropiedades y los espacios públicos barriales. El libro incluye recomendaciones que puedan ser aplicadas tanto por los habitantes, como por las constructoras y agentes que diseñan e implementan políticas públicas en el ámbito habitacional y urbano.

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.