Cierre de exposición en el MAC inicia fin de ciclo LC50

Cierre de exposición en el MAC inicia fin de ciclo LC50

El pasado 22 de enero se dio por finalizada la exposición "Le Corbusier y el sur de América", una muestra de planos y dibujos originales sobre ideas y proyectos para América Latina del destacado arquitecto Charles-Édouard Jeanneret-Gris, más conocido como Le Corbusier. La exposición, montada en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), se enmarcó en el ciclo de actividades LC50, organizado por el Departamento de Arquitectura FAU en el marco de los cincuenta años de la muerte del francés.

El cierre de la exhibición marca el comienzo del fin del ciclo LC50, que se inició en agosto del 2015. Las actividades incluyeron charlas magistrales y talleres como el Workshop "La dimensión humana del espacio público", que generó 50 propuestas de desarrollo urbano en sesiones realizadas en Iquique, Valparaíso, Santiago, Concepción y Puerto Montt. También se realizó el Concurso Internacional de Ideas de Vivienda: Hábitat Colectivo, con propuestas da habitabilidad que llegaron de distintas partes del mundo. Los mejores proyectos del workshop y el concurso también fueron exhibidos en las sedes del MAC Parque Forestal y Quinta Normal, respectivamente.

"La obra de Le Corbusier supuso un cambio de paradigma ideológico y de la manera de ver el mundo. Lo importante fue proponer cómo la arquitectura se hacía cargo de esos cambios, entendiendo las nuevas relaciones sociales, con una mirada mucho más notoria hacia las clases más pobres y bajo la idea de mejorar la calidad de vida de la gente", explica el profesor Mario Terán, director del Departamento de Arquitectura FAU.

El académico recalca la importancia de las actividades de conmemoración por el aporte de Le Corbusier a la sociedad: "Al momento de revisar lo que íbamos a hacer para conmemorar la muerte, pensamos que era oportuno dar una reflexión sobre la base de los postulados de la obra de Le Corbusier en tanto fueron lo más representativo del movimiento moderno. En Chile hubo una repercusión grande de ese momento".

Terán señala que tanto la exposición como el resto de las actividades pretendieron mirar la obra de Le Corbusier desde la actualidad, haciendo una reflexión crítica sobre la ciudad, la vivienda y la arquitectura de nuestros tiempos. "Nos hicimos partícipes de un modelo que traicionó la visión arquitectónica de Le Corbusier y se transformó en un modo liberal, individualista y que consagra al mercado la resolución de todos los problemas públicos”, agrega.

Sobre la exhibición en sí, el profesor Terán destaca el éxito que tuvo por la cantidad de público que la visitó y la presencia en distintos medios de comunicación.

La exposición "Le Corbusier y el sur de América" tuvo como curador al académico de la FAU Maximiano Atria, mientras que en el resto de las actividades participaron los profesores Mario Terán, Juan Pablo Urrutia, Alberto Texidó, Alberto Fernández y Humberto Eliash, además de contar con la colaboración de arquitectos chilenos y extranjeros.

Los trabajos de los talleres y concursos que fueron expuestos en el MAC serán parte de un libro que será editado prontamente. Mientras, el cierre definitivo del ciclo LC50 se efectuará en el mes de mayo, cuando se realice el seminario internacional "Ciudad y utopías", que busca reflexionar sobre el estado actual de las ciudades en Chile y su desarrollo en los próximos 50 años.

Últimas noticias

Incendio en Santiago Centro destruyó importantes patrimonios del siglo

El incendio ocurrido el jueves 10 de julio que afectó al edificio ubicado en calle Monjitas con 21 de Mayo, en pleno centro de Santiago, perjudicó a locatarios y residentes, y si bien no hubo pérdidas humanas que lamentar -aunque sí hubo mascotas fallecidas-, los daños al patrimonio fueron considerables. La obra "Terremoto" de Nemesio Antúnez, quedó destruida por las llamas y el edificio característico de la arquitectura moderna de mediados del siglo XX quedó damnificado.

Docente de Diseño participa en exposición MOLAA 2025

El docente David Maulén de los Reyes asesoró la exposición Arteônica, Arte Ciencia y Tecnología de América Latina Hoy, realizada en el Museo de Arte Latinoamericano MOLAA de Los Ángeles. Asimismo es co-autor, junto a José-Carlos Mariátegui, de las líneas de tiempo que recoge el arte electrónico en América Latina, durante el siglo XX, publicación que fue presentada en el Museo.

Nueva Exposición en FAU:

Medidas intrusivas

La exposición, ubicada en la Galería Micromedios de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, fue inaugurada el viernes 11 de julio y estará abierta al público hasta el 05 de septiembre de 2025.

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.