Distintas miradas sobre la inclusividad del hábitat convergieron en seminario del INVI

Distintas miradas convergieron en seminario INVI de Hábitat Inclusivo

Académicas, académicos, y diferentes representantes de la sociedad civil se dieron cita el pasado miércoles 11 de enero en el auditorio de la FAU para exponer distintas miradas y experiencias de habitar el espacio urbano-habitacional, en el seminario “Hacia un hábitat inclusivo”.

El seminario, que forma parte de las actividades de la línea de investigación sobre Hábitat Inclusivo del Instituto de la Vivienda (INVI), estuvo organizado por las y los académicos INVI, integrantes del equipo investigador; Rebeca Silva, Mariela Gaete y Luis Campos.

La encargada de abrir el seminario con un discurso inicial fue la académica y directora del INVI, Paola Jirón.

Articulado por el proyecto piloto de la línea de investigación sobre Hábitat Inclusivo, titulado, “La inclusividad: un tema emergente en el ámbito urbano-habitacional chileno”, el seminario contó con un panel compuesto por Iván Leonhardt, subsecretario de Vivienda y Urbanismo, la decana de la FAU, académica Marcela Pizzi, la Dra. María Emilia Tijoux, académica del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile y Paulina Bravo, abogada experta en Derechos Humanos y presidenta del Observatorio de Derechos Sexuales y Reproductivos y Discapacidad (ODISEX).

En representación del subsecretario de Vivienda y Urbanismo, su asesora Marcela Castillo destacó el Convenio Universidades suscrito con la FAU, asegurando que es en este tipo de espacios de reflexión donde el Estado puede “retroalimentar sus políticas”.

“Son importantes los espacios de reflexión y de estudio sobre todo para ir evaluando el impacto de nuestros programas y también porque el mundo académico muchas veces tiene más relación de lo que uno puede tener como Estado con las organizaciones de la sociedad civil”, añadió.

Por su parte, la académica Rebeca Silva hizo un balance de la actividad, destacando el seminario como una instancia que “ha significado la convergencia de un año de mucho, mucho trabajo, donde se han visto varias miradas sectoriales”.

“Se han visto miradas vinculadas a distintas realidades, distintas experiencias, donde hemos transitado de tener que ponernos los zapatos del otro, para darnos cuenta que en el fondo nosotros somos el otro. No podemos seguir teniendo esa mirada tan distante”, expresó.

Tras la presentación del video “Hacia un hábitat Inclusivo”, por Mariela Gaete, moderadora del seminario, la instancia dio paso a una charla inaugural a cargo de la decana Marcela Pizzi y una posterior intervención de Paulina Bravo.

La abogada experta en Derechos Humanos y dirigente de ODISEX señaló que espacios como este seminario son “oportunidades que un activista no puede desaprovechar”.

“La realidad que tenemos nosotros, los que circulamos, los ciudadanos de a pie, suele ser muy distinta a la realidad que se analiza desde los escritorios, a la realidad que se teoriza, entonces creo que en este tipo de actividades el aporte desde el terreno es absolutamente valioso para cohesionar las opiniones y ojalá algún día cohesionar las ideas de futuro para que alcancen para todos", enfatizó la profesional.

La actividad continuó con intervenciones de la académica María Emilia Tijoux, el subsecretario Iván Leonhardt, para dar paso a las preguntas del público, y finalizar con una reflexión de cierre y cóctel.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.