Seminario expuso elementos del cambio climático en Chile y el mundo

Seminario expuso elementos del cambio climático en Chile y el mundo

El pasado 12 de enero se realizó en la FAU el seminario "Cambio y variabilidad climática", evento organizado por el área de climatología del Departamento de Geografía FAU. Enmarcado en el proyecto Fondecyt Iniciación 1130629 dirigido por el profesor Pablo Sarricolea, el espacio sirvió para mostrar sistemas de medición, tendencias y conceptos asociados al estudio del clima en un contexto de cambio.

La instancia contó con las exposiciones de Fabrice Lambert (Pontificia Universidad Católica de Chile), "Escalas temporales en un archivo paleoclimático a alta resolución"; Javier Martínez-Vide (Universidad de Barcelona), "Cambio climático y la irregularidad de la precipitación en el mundo y las regiones mediterráneas"; Roberto Serrano (Universidad de Zaragoza), "La dendrocronología en el análisis climático del último mileno"; y el profesor Pablo Sarricolea, "Clasificación climática de Koppen-Geiger en Chile continental: cambio en los límites del mediterráneo".

Las ponencias abordaron el hecho de que, según una gran cantidad de estudios y las convenciones científicas sobre el tema del clima, los cambios climáticos que afectan hoy al planeta desbordan las alteraciones naturales producidas por ciclos naturales o eventos solares. Para ello se sirvieron tanto de mediciones de eventos actuales como del estudio paleoclimático, tendiendo como novedad la utilización de la dendrocronología, que detecta cambios en el clima a través de la observación y clasificación de los anillos de los árboles.

En este sentido, el profesor Sarricolea, que abordó la irregularidad pluviométrica en Chile –resultados de su proyecto de investigación- explicó que "el cambio climático siempre ha existido. En las ponencias se mostró cómo la variabilidad natural muestra episodios glaciares o interglaciares, por ejemplo, pero la novedad hoy es que el hombre está contribuyendo a un aumento de las temperaturas y a un cambio en la precipitación que antes nunca había tenido la capacidad de hacer".

El académico agregó que "antes de la revolución industrial el clima se explicaba por factores naturales, mientras que hoy se explica por esos mismos factores más el efecto humano".

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.