Estudiantes de Arquitectura FAU lanzaron la etapa de construcción de la Casa Cebolla

Estudiantes de Arquitectura FAU lanzaron construcción de Casa Cebolla

Las y los estudiantes de Arquitectura representantes de la Universidad de Chile en el concurso “Construye Solar” el pasado miércoles 4 de enero lanzaron oficialmente la etapa de construcción de su proyecto “Casa Cebolla” en una ceremonia en que además entregaron un reconocimiento a cada una de las entidades privadas que han comprometido su apoyo a la iniciativa.

Autoridades de la Facultad, como la decana Marcela Pizzi, el vicedecano, académico Rubén Sepúlveda, el director del Departamento de Arquitectura, académico Mario Terán y el jefe de carrera de Arquitectura, Alberto Fernández, se hicieron parte de la actividad, junto a representantes de la organización del concurso y de casi la totalidad de las 17 empresas que aportaron al proyecto.

En la ocasión, la Decana Marcela Pizzi agradeció a los estudiantes y docentes por el entusiasmo con el que han asumido el desafío que representa el concurso, señalando que para la Facultad significó “una oportunidad formativa en torno a un tema de gran interés nacional como es la provisión de viviendas económicas sustentables de alta eficiencia y bajo consumo energético”.

“Es una oportunidad de desarrollo interdisciplinar en que el diseño propuesto constituye una novedosa solución habitacional, económica y sustentable, aplicando en el medio real nuestras capacidades desde la academia y ofrecerla como reflexión construida a la sociedad, en consecuencia con nuestra misión como principal universidad pública”, expresó.

Luego de una exposición a cargo de Hernán Madrid Campos, Jefe de Certificación Edificios Sustentables (CES), sistema nacional que permite evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental de edificios de uso público, las estudiantes de Arquitectura, Rocío Ceballos y Francisca Gómez, ofrecieron una breve presentación de la “Casa Cebolla”.

La Casa Cebolla.

Las múltiples capas incluidas en su diseño, generadas para que la vivienda se adapte a distintas condiciones ambientales, climas y contextos sociales, dan el nombre a La Casa Cebolla.

Con el foco puesto en atender a familias de zonas rurales, esta vivienda –desarrollada por 9 estudiantes de séptimo año de Arquitectura de la FAU- genera sus capas desde el centro de la construcción, que por contar con la habitación principal necesita estar más protegido, hacia el exterior, para interactuar con su entorno como "vestimenta cultural".

Las y los estudiantes del Taller de séptimo y octavo semestre "Pfenninger-Goldsack", (entre los que se cuentan 8 de intercambio), Alastair Aguilera, Ana Barbier, Carolina Batista, Valentina Bravo, Matías Campos, Rocío Ceballos, Natalia Contreras, Esther Geneste, Ana Mulky, Fernanda Muñoz, Marta Ochoa, Marta Paquete, Paula Peña, Marcela Ponce, Javiera Rojas, Pablo Schmidt, Tamar Walters, Marie WalwerSarah Aillón, Jorge Arribas, Daniela Gallardo, Francisca Gómez, Cristina Mondaca, Karina Ovalle y Sofía Zúñiga, son los autores de la propuesta que se comienza a materializar.

Para Sarah Aillón, una de las estudiantes que integra el equipo de la FAU, la experiencia resultó “enriquecedora”, ya que ha permitido la “integración de factores mucho más específicos, como instalaciones”

“Además tenemos la oportunidad de participar con alumnos de intercambio, ver la visión que tienen otros países, con las chicas de Francia, de España, que nos aportan con ideas diferentes”, valoró.

El académico de Arquitectura, Luis Goldsack, -quien guió al equipo de la FAU junto a los académico Francis Pfenninger y Marcelo Huenchuñir, actuando como ayudante el arquitecto Felipe López,- valoró el proceso como “una experiencia fantástica”, destacándola como una oportunidad única de formación.

“La gracia fue que tomamos desde el inicio el concurso Construye Solar como una oportunidad de formación. No lo tomamos tanto como concurso, fue una oportunidad en que los jóvenes tuvieron la lógica de entender la vivienda y la propuesta arquitectónica llena de restricciones que comúnmente no asumimos”, expresó.

Como condición del concurso, la propuesta se ajusta al presupuesto de un subsidio habitacional y contribuye a la disminución de la contaminación y generar ahorro energético, como exige la organización.

El docente agregó que “esta casa nace con la idea de que las personas que la habitan puedan sentirla como propia, puedan adaptarla a sus necesidades, puedan generar un espacio diferente”.

Alianza con privados.

Diversas empresas ligadas al rubro de la construcción -17 en total- se han interesado en el proyecto desarrollado por los estudiantes de la FAU y han realizado aportes concretos para que los jóvenes puedan hacer realidad su edificación.

Como forma de retribuir el apoyo a dichas entidades, el equipo de Casa Cebolla dedicó un espacio de la ceremonia para entregar un reconocimiento a representantes de las empresas CMPC Maderas, IGELAM, IMEL, VOLCÁN, Industrias CELCON, NETPORT, DVPDe Vicente Plásticos, BBOSCH, EFACEC, Viento Sur, BOSCH, Gobantes, LAMITEC, La Imaginería, Bioaslant y Tecnofast.

El arquitecto egresado de la FAU y experto en visualización arquitectónica, Max Daiber, es también fundador de La Imaginería, emprendimiento en innovación en visualización arquitectónica, imagen aérea y realidad virtual, mediante el cual ofrecerá apoyo a la Casa Cebolla. El profesional aseguró que haber sido invitado a aportar al proyecto representa “un honor”.

“Es muy grato aportar a la universidad en algo tan relevante, sobre todo en lo que es sustentabilidad y con profesores tan importantes y tan reconocidos para todos como lo son el profesor Goldsack y Pfenninger. Más que un agradecimiento mío hacia ellos, me siento honrado porque nos dejen ayudar a llevar un poco más allá su idea”, expresó.

Para Natalia Donoso, arquitecta integrante del comité organizador del concurso –quien también fue parte de la ceremonia-, la participación de la Universidad de Chile en este tipo de instancias se caracteriza por la constancia y “el cariño por lo que están haciendo”.

En esa línea, la profesional valoró que la propuesta de la FAU “fue algo grato de revisar, algo grato de compartir con los asesores”.

“Nosotros trabajamos con un comité de asesores y estos asesores también ven esta propuesta y se dan cuenta en el fondo de que acá también hay harto trabajo invertido, hartas horas, harto conocimiento también invertido en ello, entonces eso también es gratificante”, añadió.

Últimas noticias

Lanzamiento Convocatoria 15° Encuentro de Diseño Urbano

El evento, que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025, es organizado por la Red Académica de Diseño Urbano - READU en conjunto con el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. El 15º Encuentro de Diseño Urbano no tiene costo de inscripción y será desarrollado de forma presencial en la ciudad de Puerto Montt, Chile.

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.