Revista Chilena de Diseño estrena nueva plataforma web

Revista Chilena de Diseño estrena nueva plataforma web

La RChD: creación y pensamiento —publicación académica del Departamento de Diseño de la FAU— ya cuenta con un nuevo sitio web: http://rchd.uchile.cl, donde ya se puede acceder al primer número de su nueva edición, cuyo dossier lleva el título Diseño y archivo: la experiencia de la HfG-Ulm.

La revista se creó en el 2006, con el propósito de contribuir a la divulgación del conocimiento en torno al Diseño, estimulando la reflexión y el debate acerca de los temas más relevantes y actuales de la disciplina desde una perspectiva crítica, no desentendida del contexto chileno y específicamente de la Universidad de Chile.

En 2016 la publicación pasa a llamarse RChD: creación y pensamiento, aspirando a convertirse en una revista académica de excelencia en el medio nacional e internacional, así como en un soporte para la discusión de los problemas del Diseño y sus disciplinas afines, con apertura hacia los diversos ámbitos de la cultura contemporánea. Su objetivo es promover y contribuir a la investigación, la creación, el pensamiento crítico y la reflexión, vinculando conocimientos humanistas y científicos.

En sintonía con lo anterior, el número recién publicado abre un nuevo ciclo para la revista, dedicando su dossier —a cargo de Rodrigo Vera Manríquez, académico del Departamento de Diseño— al tema: Diseño y archivo: la experiencia de la HfG-Ulm, que se destaca justamente por su carácter multidisciplinario y transversal, al cruzar temas históricos con disciplinas proyectuales, vinculando la herencia del pasado con experiencias del presente para conectar territorios aparentemente lejanos.

Aunque se presente con una renovada imagen y organización —nuevos criterios de publicación orientados a estándares internacionales y una futura indexación—, RChD: creación y pensamiento mantiene continuidad con el trabajo desarrollado anteriormente por los académicos que se han dedicado a este importante proyecto, relevante tanto para el Departamento de Diseño como para la comunidad científica en un sentido más amplio.

En cuanto a su proyecto editorial, RChD: creación y pensamiento hoy se presenta como una publicación semestral, prioritariamente electrónica, que acepta mayoritariamente artículos derivados de proyectos de investigación. Cada número presenta una sección temática, editada por invitados nacionales y/o internacionales, anunciada periódicamente a través de convocatorias específicas publicadas en la página web.

Además de artículos científicos, la revista incluye también contenidos destinados a visibilizar actores y agentes relevantes para la disciplina, así como proyectos destacados y publicaciones. Para llevar adelante su proyecto editorial, se cuenta con un comité científico internacional, constituido por académicos destacados en sus respectivas disciplinas que colabora en la definición del programa de contenidos.

Por tratarse de una publicación que nace y se desarrolla dentro de una institución pública, RChD: creación y pensamiento se propone como espacio de participación abierto a toda la comunidad de investigadores, docentes, creadores y también estudiantes, que podrán encontrar en la revista una fuente de documentación y consulta para el estudio académico y la práctica transdisciplinar, así como un medio de difusión para los proyectos de investigación.

Sin duda, este proyecto ha podido además desarrollarse gracias al apoyo del Decanato de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y de su Dirección de Investigación y Desarrollo, así como de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, en el marco del proyecto de fortalecimiento de todas las publicaciones científicas FAU.

Datos generales

RChD: creación y pensamiento
Revista semestral editada por el Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Forma parte del Portal de Revistas Académicas de la Universidad de Chile http://www.revistas.uchile.cl

EQUIPO EDITORIAL

Director: Dr. Mauricio Vico Sánchez
Editor: Dr. Erik Ciravegna

Equipo editorial:
Mg. Ingrid Calvo Ivanovic
Mg. Eduardo Hamuy Pinto
Lic. Simoné Malacchini Soto
Dr. Héctor Morales Morgado
Mg. Pablo Núñez Gutiérrez
Mg. Verónica Ode Saleh
Mg. Rodrigo Vera Manríquez

Dirección de arte: Simoné Malacchini Soto
Diseño y diagramación: Diego Parraguez Quintero
Traducciones: Magdalena Cattan Lavín
Corrección de textos: Edison Pérez

COMITÉ CIENTÍFICO

Dra. Helena Barbosa, Universidade de Aveiro, Portugal.
Dra. Valeria Bucchetti, Politecnico di Milano, Italia.
Dra. Anna Calvera, Universitat de Barcelona, España.
Dra. Verónica Devalle, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dr. Carlo Franzato, Unisinos, Brasil.
Dr. Vladimir Ivanov, Peter the Great St.Petersburg Polytechnic University, Rusia.
Dr. Fernando Martín Juez, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Dra. Raquel Pelta, Universitat de Barcelona, España.
Dr. Patricio Rodríguez-Plaza, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
Dra. Gabriella Spinelli, Brunel University London, Inglaterra.

CONTACTO PRINCIPAL

Dr. Erik Ciravegna
Editor general RChD: creación y pensamiento
Departamento de Diseño, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
Portugal 84, Santiago Centro
Teléfono: +56-2-29783043
Correo-e: rchd@uchilefau.cl

Últimas noticias

Incendio en Santiago Centro destruyó importantes patrimonios del siglo

El incendio ocurrido el jueves 10 de julio que afectó al edificio ubicado en calle Monjitas con 21 de Mayo, en pleno centro de Santiago, perjudicó a locatarios y residentes, y si bien no hubo pérdidas humanas que lamentar -aunque sí hubo mascotas fallecidas-, los daños al patrimonio fueron considerables. La obra "Terremoto" de Nemesio Antúnez, quedó destruida por las llamas y el edificio característico de la arquitectura moderna de mediados del siglo XX quedó damnificado.

Docente de Diseño participa en exposición MOLAA 2025

El docente David Maulén de los Reyes asesoró la exposición Arteônica, Arte Ciencia y Tecnología de América Latina Hoy, realizada en el Museo de Arte Latinoamericano MOLAA de Los Ángeles. Asimismo es co-autor, junto a José-Carlos Mariátegui, de las líneas de tiempo que recoge el arte electrónico en América Latina, durante el siglo XX, publicación que fue presentada en el Museo.

Nueva Exposición en FAU:

Medidas intrusivas

La exposición, ubicada en la Galería Micromedios de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, fue inaugurada el viernes 11 de julio y estará abierta al público hasta el 05 de septiembre de 2025.

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.