Académica FAU participó en seminario sobre urbanismo y transporte público

Académica FAU participó en seminario sobre urbanismo y transporte

El pasado 22 de noviembre, la profesora María Isabel Pavez Reyes, del Departamento de Urbanismo, participó del seminario internacional "Urbanismo y transporte público: miradas al siglo XX", presentando la ponencia "Planificación urbana y movilidad metropolitana en Santiago: Proposiciones tempranas para un cambio relevante. Período 1936-1969". El evento se llevó a cabo en el Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna y fue organizado por el Colectivo Micropolis.

La profesora Pavez destacó que si las principales restricciones a la movilidad urbana son la segregación socioeconómica y espacial, el crecimiento urbano acelerado, la desarticulación entre forma urbana y sistema de movilidad, y la concentración de actividades en las áreas centrales, es posible sostener que en la época del Estado planificador chileno (1936-1979) se realizaron algunas acciones y obras concretas para aumentar la movilidad urbana, no obstante las restricciones económicas propias de un país en vías del desarrollo, sufriente, además, de recurrentes catástrofes de diversos tipos.

Los aportes en movilidad urbana y territorial en las etapas instaurativa y madura de la planificación por el Estado de Chile (1936-1969), dieron cuenta de transferencias culturales desde Europa y los Estados Unidos, y de proyectos generados por dos figuras clave en el Ministerio de Obras Públicas, los arquitectos y urbanistas chilenos, ex alumnos y ex profesores de la FAU, Luis Muñoz M. y Juan Parrochia B. Sobrepasando el interés en la tradición histórica y los valores estéticos, ellos desplegaron concepciones más integrales y dinámicas de la vida urbana y sus fenómenos. En Santiago, Muñoz intentó un cambio en la movilidad cuando esta ciudad ya alcanzaba un millón de habitantes. Luego, Parrochia y sus equipos de trabajo proyectaron el Santiago moderno considerando una hipótesis de población de seis millones de habitantes al 2000. Cuando hacia 1970 se fue globalizando la conciencia sobre las disfuncionalidades que el automóvil iba provocando en el espacio urbano, y se iba redescubriendo el transporte en común, en Chile, en 1975, se había aprobado ya −desde 1960− los proyectos del Plan Intercomunal y Micro-Regional de Santiago coordinados; también el primer Plan de Transporte Metropolitano coordinado con los anteriores −desde 1969− habiendo logrado construir una parte significativa de la nueva red vial y la fase instaurativa del Metro, con la Línea 1 inaugurada en 1975.

La profesora Pavez finalmente observó que, a partir de la inquietud manifestada ya en los años '50 sobre un eventual despliegue del modelo de ciudad dispersa, la planificación urbana oficial intentó orientar el crecimiento urbano acelerado mediante un modelo de ciudad más densa, semi-compacta, con 15 sub-centros comerciales y de servicios, y desconcentrando los crecimientos mediante un sistema satelitario con unidades urbanas en la micro-región que tendrían diversos grados de autonomía relativa, para lo cual se coordinó el plan intercomunal con un plan micro-regional.

También generó un Plan de Transporte Metropolitano coordinado con los anteriores, y coherente, por tanto, con el modelo de ciudad adoptado, dando prioridad al transporte colectivo, e intentando hacer llegar las redes y servicios para la movilidad en igualdad de condiciones a toda la población, intentando con ello disminuir la segregación urbana. Por último, la planificación urbana propuso un conjunto de 15 sub-centros metropolitanos para acercar a la población los equipamientos y servicios, con lo cual de disminuiría los desplazamientos en vehículos motorizados, evitando la concentración de todas las actividades en el área central de la ciudad, lo cual permitiría bajar su congestión y contaminación, y llevar a cabo la proposición de peatonalización del polígono histórico.

En lo territorial, destacó para la Región IV de la época, un oportuno conjunto de obras de infraestructura para un mejor posicionamiento de la macro-región económica trinucleada y binacional (Valparaíso-Santiago, Mendoza), asociada al Corredor Transandino Central, en la perspectiva de los intercambios Asia-Pacífico.

Las ponencias extendidas del seminario, que incluirán escritos de Carme Miralles-Guasch, Marcelo Mardones, Simón Castillo, Eduardo Vasconcellos, Valeria Gruschetsky, Germán Hidalgo, Waldo Vila, Rossana Forray, Christian Saavedra, Rodolfo Ugarte y Germán Correa, serán publicadas en un libro que saldrá a la luz en marzo de 2017.

Últimas noticias

Universidad de Los Lagos y FAU U.Chile sellan alianza de cooperación

El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo de acciones de trabajo conjunto en las áreas de las artes, culturas, patrimonios, arquitectura, creación artística, innovación, transferencia social de conocimientos; así como, desarrollar la extensión universitaria y acciones que fomenten la vinculación con el medio. Junto con lo anterior, se busca formalizar el reconocimiento de estudios de pre y postgrado, facilitando la movilidad de estudiantes, funcionarias/os y docentes.

Publicación:

Recomendaciones de Diseño para la Accesibilidad en Hábitat Residencial

La publicación plantea un conjunto de recomendaciones de diseño que buscan contribuir a mejorar la accesibilidad para la vivienda, los espacios comunes de las copropiedades y los espacios públicos barriales. El libro incluye recomendaciones que puedan ser aplicadas tanto por los habitantes, como por las constructoras y agentes que diseñan e implementan políticas públicas en el ámbito habitacional y urbano.

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.