A un año de su partida: Recuerdo de Fernán Meza inundó el Hall Central en exposición FM85

Recuerdo de Fernán Meza inundó el Hall Central en exposición FM85

Académicos, egresados, estudiantes, funcionarios y amigos de Fernán Meza se reunieron en el Hall Central de la FAU el pasado martes 8 de noviembre de para recordar al destacado académico a un año de que decidiera partir, con una ceremonia que dio por inaugurada oficialmente la exposición FM85.

La actividad, que fue impulsada por la amiga cercana y colaboradora del homenajeado, Yoshiko Nakashima, con el apoyo de la Dirección de Extensión y Comunicaciones (DEX) de la Facultad, contó con palabras introductorias a cargo de diferentes autoridades, académicos, además de una intervención musical interpretada por una ex alumna de Meza.

La ex académica de Arquitectura, Yoshico Nakashima, destacó la presencia de numerosos cercanos a Fernán que se hicieron parte del evento, agradeció a la Dirección de Extensión y a todos quienes colaboraron en la realización del homenaje y explicó que la jornada respondió, en parte, a la propia voluntad del homenajeado.

“(Fernán) dejó explicitado una voluntad y que fue que le hiciéramos el homenaje que le hicimos el año pasado aquí en la Facultad, al que asistió mucha gente y concitó mucho cariño, mucho respeto. Pero además de ello, yo sé que dejó cosas pendientes y él sabía que yo por lo menos las iba a hacer. Una es esta exposición y otra es que voy a terminar sacando un libro. Es bien terrible, pero así es. Y probablemente otras cosas que irán sucediendo más adelante, él lo sabe.”, expresó la organizadora.

La exposición – que estuvo abierta a todo público entre los días 8 y 18 de noviembre- consistió en el rescate de una serie de trabajos realizados por el propio Fernán, además de algunos retratos del académico que inundaron el Hall con su presencia.

La primera hilera de cuadros reunió una serie de trabajos que Nakashima bautizó como “Las Monas”, elaboradas con una técnica que, para la profesional, se traducía en un “arte efímero”.

“Esta técnica consistía en que Fernán colocaba altos de papel volantín y vertía tinta de plumón y alcohol. Se iba traspasando todas las capas e iban apareciendo imágenes, manchas de muchos colores y cada una de las hojas tenía una mancha diferente. Obviamente con su creatividad, posteriormente él intervenía”, explicó la organizadora.

El concepto de “arte efímero” para referirse a aquella etapa del trabajo de Fernán Meza fue acuñado por Nakashima en alusión a que “se esfumaban. Sobre todo si les daba el sol se desaparecían”.

“Era bastante terrible, entonces en ese minuto a mi se me ocurrió que las imágenes las podíamos escanear, pero a Fernán, aparte de escanearlas, se le ocurrió sacarles fotografías con buena intensidad”, detalló.

Fernán Meza Wevar nació en la ciudad de Osorno el 26 de junio de 1931. Cursó sus estudios secundarios en distintos colegios de Santiago y luego ingresó a la Universidad de Chile a estudiar Arquitectura, carrera de la cual se tituló en 1962. Fue profesor de diversos cursos en la FAU, además de participar activamente con la coordinación de Extensión e impulsar constantemente actividades junto a la comunidad y los estudiantes.

Centenares de estudiantes, académicos y amigos se reunieron en las dependencias de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en honor al arquitecto y artista que falleció el domingo 8 de noviembre del 2015. En el encuentro recordaron anécdotas, historias y cómo Meza marcó la formación profesional y humana de generaciones.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.