Seminario del INVI reunió diferentes miradas sobre la "ciudad para las personas"

Seminario INVI reunió miradas sobre la "ciudad para las personas"

En el marco de la línea de investigación Hábitat Inclusivo, del Instituto de la Vivienda (INVI), y su proyecto “Imaginarios de la inclusividad en la Arquitectura Contemporánea de los últimos 50 años”, se realizó en el auditorio el pasado jueves 27 de octubre el seminario “Ciudad para las personas”, a cargo de la académica del INVI, Rebeca Silva.

En la actividad, que contó con la participación de destacadas académicas y académicos invitados, se presentaron las propuestas “Ergociudad” de la Dra. Silva R, el proyecto “Ciudad con todos”, de Daniela Innocenti Olmos y Juan Correa Parra, junto a una charla magistral del Dr. Javier Ruiz (ETSAM, UPM) denominada “Vivir la Ciudad Compleja”.

La amplia convocatoria que suscitó el evento y que la académica Rebeca Silva calificó como “más que satisfactoria” se explica, según la investigadora, “porque es una temática transversal”.

“Trabajar en torno a la ciudad para las personas es algo que uno podría decir es obvio, porque las que viven en las ciudad y quienes las construyen son las personas, sin embargo eso uno lo olvida en el cotidiano. Tenemos una mirada super estructuralista de entender la ciudad, de referirnos a la proyección de las cosas desde la escala objetual hasta la escala más urbana y es interesante cuando uno hace ese énfasis, como desde la experiencia del que habita la ciudad y esa es una diferencia”, expresó.

El encuentro contempló además la realización de una mesa técnica de trabajo que contó con la participación de representantes del MINVU, del MOP, además de integrantes de distintas organizaciones y mutuales que se hicieron parte “para construir la concepción de inclusividad y cómo se está materializando”, señaló la académica.

“Las mesas técnicas son en el fondo una manera de poder vincularnos y relacionarnos con los organismos públicos, pero también con privados que estén activamente trabajando y desarrollando temas en la inclusividad”, añadió.

Además del académico del INVI, Dr. Luis Campos Medina, Investigador del proyecto “Hábitat Inclusivo”, quien ofició de moderador del encuentro, la jornada de exposiciones la completaron la propia Dra. Rebeca Silva Roquefort., Investigadora del “proyecto Hábitat Inclusivo”, el Dr. Javier Ruiz Sánchez. Subdirector del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid, Daniella Innocenti Olmos ” y Juan Correa Parra, investigadores del Proyecto “Ciudad con Todos”.

“Nosotros hacemos la distinción entre inclusión e inclusividad, porque inclusión es la mirada teórica de aproximación a lo que deberíamos lograr, pero la inclusividad la vemos como la materialización, a través de herramientas o a través de modos de operar que nos permita en el fondo llegar a lograr o aproximarnos un poquito a esa inclusividad”, cerró la investigadora.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.