Académica de Urbanismo presentó en la FAU libro sobre uso de energía solar en las ciudades

Académica FAU presentó libro sobre uso de energía solar en la ciudad

En un acto realizado en el auditorio de la Facultad la Dra. Luz Alicia Cárdenas Jirón, académica del Departamento de Urbanismo FAU presentó el libro "El Barrio Solar", una publicación que presenta reflexiones y aplicaciones prácticas de la disponibilidad de energía solar según sea la morfología urbana en doce ciudades iberoamericanas.

Los contenidos del libro –que fue presentado por el Director del Departamento de Urbanismo, Alberto Gúrovich- se organizan en dos partes; la base teórica conceptual sobre la sostenibilidad urbana ambiental y luego una serie de simulaciones energéticas en barrios europeos y latinoamericanos. El libro focaliza en el barrio, la escala que construye el puente entre la ciudad y el edificio, como estructura base de la eficiencia energética local.

Como “una enorme satisfacción” calificó la profesora Cárdenas la actividad de lanzamiento, explicando que “quedan muchas proyecciones futuras, queda mucho por hacer, por ejemplo ya estamos trabajando con el tema de las densidades inmobiliarias”.

El estado actual de las ciudades aboga por la sustentabilidad y en particular por la eficiencia energética y utilización de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que permitan transitar hacia las ciudades bajas en carbono y cada vez menos dependientes de fuentes fósiles energéticas. Por ello, para las autoras cobra relevancia comprender la configuración espacial de un tejido urbano que facilite el acceso del sol para alimentar sistemas solares pasivos a través del diseño bioclimático o bien sistemas solares activos, mediante colectores.

Al respecto, el académico Gurovich señaló que “el tema del asoleamiento no solamente aparece como una motivación si no también como el centro del diseño y se cruza con problemas que tienen que ver con la salud pública y con la imagen de felicidad”.

Las ciudades estudiadas por las académicas son Madrid, Lisboa, Mexicali, Veracruz, Caracas, Bogotá, Quito, Arequipa, Asunción, Isla de Pascua, Santiago de Chile, y Punta Arenas.

Esta publicación se enmarca en los resultados de la red iberoamericana denominada Estudio del Potencial Solar en los Tejidos Urbanos (EPSTU), financiada por CONICYT y CYTED.

Las autoras son arquitectas, especialista en urbanismo, de vasta trayectoria y desempeño internacional en docencia de pre y post grado, investigación y conferencias. La Dra Luz Alicia Cardenas Jirón es académica de la Universidad de Chile y la Dra. Ester Higueras García es académica de la Universidad Politécnica de Madrid. El lenguaje empleado desde la arquitectura lo hace cercano a arquitectos, desarrolladores inmobiliarios, planificadores urbanos y ambientales, y comunidades de vecinos.

Últimas noticias

Lanzamiento Convocatoria 15° Encuentro de Diseño Urbano

El evento, que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025, es organizado por la Red Académica de Diseño Urbano - READU en conjunto con el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. El 15º Encuentro de Diseño Urbano no tiene costo de inscripción y será desarrollado de forma presencial en la ciudad de Puerto Montt, Chile.

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.