Expositores nacionales e internacionales fueron parte de Seminario FAU sobre Diseño de Productos

Seminario FAU de Diseño Emocional reunió expositores internacionales

Un auditorio repleto recibió el pasado jueves 20 de octubre el Seminario "Diseño de productos basado en la interacción, las experiencias y las emociones", que reunió en la FAU –de forma presencial y vía streaming- a un grupo de destacados investigadores nacionales e internacionales.

La actividad -organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones (DEX) de la Facultad, con la colaboración del académico Ruben Jacob, del Departamento de Diseño- también contempló la realización de un workshop guiado por el expositor invitado, Dr. Juan Carlos Ortiz, de la Universidad Autónoma de México (UNAM).

Para el académico Jacob, quien fue el encargado de abrir el ciclo de ponencias con el tema “Introducción al Diseño basado en la experiencia y las emociones”, el encuentro resultó “tremendamente positivo”, especialmente considerando la dificultad que representaba llevar a cabo por primera vez un seminario con charlas presenciales y virtuales.

“Las proyecciones que tiene son enormes. O sea la posibilidad de hacer este tipo de cosas y traer investigadores o profesores de primera línea mundial y que estén aquí casi de cuerpo presente, conversando con nuestros estudiantes, que les puedan hacer efectivamente preguntas, es muy valioso”, expresó.

El seminario, que se enmarcó en el tema del Diseño emocional, reunió académicos y especialistas de 5 países diferentes, presentando sus temas específicos de investigación y aplicación. De ellos, dos conferencistas estuvieron presentes físicamente (los académicos Rubén Jacob y Juan Carlos Ortiz), en tanto las investigadoras Valentina Rognoli (Italia), Natalia Romero (Holanda) y el académico brasilero, Guto Requena, presentaron sus charlas mediante videoconferencia.

De forma inédita en la Facultad, y como puntapié inicial del proyecto “FAU/V: Formación Continua Virtual” de la DEX, todo el seminario fue seguido en directo vía streaming, permitiendo la difusión de este entre la comunidad académica, estudiantil y público externo que no pudo acudir al evento.

Al respecto, el Director de Extensión y Comunicaciones, académico Juan Carlos Lepe, aseguro que “el balance de la experiencia fue muy positivo” por cuanto “combina lo mejor de lo presencial con las tecnologías que permiten la relación académica a distancia”.

“Fue un evento que tuvo doble soporte: un soporte local, en el sentido de que la gente que estaba en el auditorio estaba conectada con gente que estaba en otro espacio educativo muy lejano en el mundo, a distancia, con expertos que de otra manera no habría sido posible tener un acceso directo y simultáneo. Y por otro lado todo lo que estaba ocurriendo fue transmitido por streaming, entonces estuvo disponible para gente que no pudo estar en el auditorio”, señaló.

Tras la charla introductoria a cargo del académico Jacob fue turno del mexicano Juan Carlos Ortíz, de ofrecer la conferencia “Diseño para la experiencia del Usuario”. La Dra. Valentina Rognoli, en tanto, centró su presentación en las “Propiedades expresivas y emocionales de los materiales para diseñar. Teoría y Casos de estudio”, la Dra. Natalia Romero Herrera expuso sobre “El trabajo que se realiza en el Instituto de Diseño Positivo y para el Bienestar de Delft + Emociones en HCI (Human Computer Interaction)” y Guto Requena presentó el trabajo experimental “Love Project: impresión 3D de objetos basados en la captura de las señales emocionales de las personas”.

“Le llamamos Formación Continua Virtual, porque es un programa que nos va a permitir seguir avanzando en la vinculación con el medio. Y esperamos seguir en la misma senda de esta primera experiencia que superó largamente todos los objetivos”, destacó el Director Juan Carlos Lepe.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.