Proyecto de investigación analizará estructura de colegios chilenos

Proyecto de investigación analizará estructura de colegios chilenos

La profesora Claudia Torres, académica del Departamento de Arquitectura FAU, recientemente ganó un proyecto Fondecyt de Iniciación para desarrollar la investigación "Evaluación de procesos patológicos en la arquitectura escolar moderna en Chile: comportamiento de sistemas constructivos tradicionales y experimentales diseñados por la Sociedad Constructora de Establecimientos Escolares, 1937-1985". Este proyecto es la continuación de investigaciones anteriores sobre arquitectura escolar pública en nuestro país.

En la investigación se busca comparar a los edificios en sus distintos periodos, identificando los procesos de deterioro físico-químico de los materiales y los daños sísmicos como variables de las condiciones de durabilidad y seguridad que deben ser consideradas en nuestro contexto nacional para la conservación de la obra moderna. Esto se hará a través de análisis cuantitativos y cualitativos.

"En trabajos anteriores estudié los valores de estos edificios en tanto arquitectura moderna, mientras que el proyecto actual se enfoca más en lo técnico, apuntando a los sistemas constructivos y el estado de conservación de los establecimientos", señala la profesora Torres.

La académica destaca que la investigación es importante en el contexto de la reforma educacional, ya que estos colegios deberían volver a manos del Ministerio de Educación, tal como era cuando se construyeron durante el siglo XX. "Esto es relevante, pues los colegios actualmente se encuentran en manos de las municipalidades. Algunas de ellas los tienen bien mantenidos gracias a una buena gestión de recursos, pero hay otras que están en las mismas condiciones desde su construcción en la década de 1940, con un grado de deterioro muy alto", indica.

La académica recalca también el apoyo recibido por los académicos de la FAU Natalia Jorquera y Ernesto López en la revisión de la propuesta, lo que favoreció su aceptación.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.