Convenio entre el MOP y U. de Chile analizará impacto de tsunamis

Convenio entre el MOP y U. de Chile analizará impacto de tsunamis

La relación de trabajo conjunto, que permitirá potenciar la acción recíproca de ambas instituciones al poder compartir información en tiempo real, busca transformarse en una alianza clave para el desarrollo de ciencia aplicada al servicio del país enmarcado en el Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el Desarrollo que desarrolla el Ministerio de Obras Públicas. Este plan se potencia con el quehacer que la Universidad ya viene impulsando a través de diversos proyectos de investigación multidisciplinar de la Casa de Bello, con diversas unidades, entre las que destacan la FAU y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM).

Respecto a la alianza, el ministro Undurraga señaló que ésta abrirá "la posibilidad de seguir aumentando nuestra cooperación en investigación, en desarrollo e innovación, en asistencia técnica, en formación y capacitación, en la difusión técnico-científica, y en el intercambio de información"

La creación de una unidad de modelamiento matemático en el MOP, que generará "inteligencia de datos" y que tendrá a su cargo el análisis de cifras útiles que permitirán obtener pronósticos, estimaciones y cálculos, elementos claves para la toma de decisiones eficientes y generación de políticas públicas basada en evidencia, es uno de los primeros propósitos del convenio de colaboración.

En relación a este punto, el Rector Vivaldi resaltó la relación histórica entre ambas instituciones, -que se da desde el origen de la Universidad en 1842 cuando en su decreto de creación designa a la entonces Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas para "la construcción de todos los edificios y obras públicas"-, y relevó especialmente el rol público de nuestro plantel. "Esta es una oportunidad enorme para dar el ejemplo de este compromiso que hay con ámbitos que trascienden a los intereses de cada uno de nosotros, y que tienen que ver con hacer una patria y construir una república, que es la tarea para la cual la Universidad de Chile expresamente fue creada. Creemos que gestos e interacciones de este tipo, validan esa gran misión", afirmó el Rector.

Igualmente relevante para ambas instituciones sería la instalación de estaciones de monitoreo multi-parámetro que permitirían realizar seguimiento al cambio climático y a los desastres socio-naturales que abre espacios para caracterizar la infraestructura crítica de puertos en tiempo real y que permitirían monitorear e informar a los usuarios y personas interesadas respecto del estado de la infraestructura y reportar, entre otras tareas, eventuales daños después de un sismo.

Por su parte, la Decana FAU Marcela Pizzi señaló que "esto viene a consolidar una relación de larga data con el Ministerio de Obras Públicas en cuestiones intrínsecas al aporte de nuestra Facultad. Ahora se pretende dar un mayor énfasis a los temas de riesgos, patrimonio e identidad y otros, volcando el quehacer académico en propuestas concretas en beneficio de la infraestructura del país".

Alianza academia y Estado

La colaboración entre ambas instituciones, otorga un espacio relevante a la ejecución de programas de especialización y actualización específicos para los profesionales del Ministerio de Obras Públicas, que permitirá la formación de capital humano de avanzada, con la idea de fortalecer vínculo cotidiano entre investigadores de la Casa de Estudios que desarrolla ciencia de frontera en muchas áreas que ejecuta el ministerio.

Presente en la firma del convenio, Flavio Salazar, vicerrector de Investigación y Desarrollo, señaló que este acuerdo es "un gran logro, porque nuestros equipos han trabajado fuertemente para articular dos mundos que por muchos años han estado separados, que tienen que ver con los organismos del Estado capaces de generar las políticas públicas y los académicos y científicos que son los que en cierta medida son capaces de comunicarse con la frontera del conocimiento, y aportar, desde ese punto de vista a mejores políticas públicas".

Finalmente, Jocelyn Fernández, directora de Planeamiento del MOP concluyó que "el desafío que tenemos es poder acercarnos a la academia, y que la academia también se acerque a nosotros. Hoy nos desafía la naturaleza, el cambio climático, los habitantes, hoy nos desafían mejores respuestas. Es momento de pensar si lo que estamos desarrollando es sostenible, si vamos por el buen camino. Y esto no se hace de otra forma si no poniendo el conocimiento a disposición".

 

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.