Revistas FAU son signatarias de la Carta de Buenos Aires

Revistas FAU son signatarias de la Carta de Buenos Aires

En la capital de la República Argentina, se reunieron en la sede de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, los miembros de la Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura (ARLA) para firmar la Carta de Buenos Aires, de la cual son signatarias las Revistas de la FAU: Revista de Arquitectura, Revista de Urbanismo y Revista INVI.

A partir de las participaciones en las conferencias y lo tratado en las reuniones correspondientes al IIº Encuentro ARLA, los asistentes ⎼entre los cuales se encontraba el académico del Departamento de Urbanismo FAU, profesor Constantino Mawromatis, en representación de las revistas de la Facultad⎼ acordaron elaborar el documento con el fin de fortalecer la cooperación entre las revistas latinoamericanas de arquitectura, y promover su visibilidad internacional.

Entre los acuerdos abordados, se consigna propiciar que ARLA se constituya en un punto de acceso y referencia para la reflexión y producción de textos vinculados a la Arquitectura y el Urbanismo en publicaciones periódicas editadas en Latinoamérica, junto con generar perfiles propios de la disciplina para la valoración, identificación y caracterización de sus contenidos y elementos de comunicación. Paralelamente, se recuerda que ARLA tiene entre sus objetivos la promoción, el desarrollo y la inclusión de sus integrantes de acuerdo a lo establecido en la Carta de Santiago, firmada en el primer encuentro de la Asociación en el año 2014.

Paralelamente se concertó fijar como sede del próximo encuentro a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán, México, con fecha tentativa en marzo de 2018, procurando la coincidencia con la Feria Internacional de la Lectura del Estado de Yucatán (FILEY) y con la Reunión de Bibliotecarios del Sureste (México).

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.